miércoles, noviembre 30, 2005

Checando blogs!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Hola a todos!!!

Estoy checando los blogs, poco a poco, y sobre todo estoy revisando la tarea sobre las entradas periodísticas. Espero que todos la completen para checar juntos dicho ejercicio.

Por otra parte... chequen este enlace http://www.sociedadinformacion.unam.mx

Espero les sirva de algo!!!!


Nos vemos el sábado, con su información respectiva para armar las notas en Dream Weaver.

sábado, noviembre 26, 2005

ESPACIO PARA INDICAR QUE YA TERMINARON EL TRABAJO DE "REFRITEO" DE LA NOTA INFORMATIVA

Hola!!!!!!!!!!!!!!!

En este espacio me van a informar sobre la práctica de los distintos tipos de entradas informativas.

jueves, noviembre 24, 2005

Hola!!!

Quiero suponer que están muy ocupados y que por ese motivo no tendría que sorprenderme el gran caudal de participaciones en los últimos temas de la materia Sociedad de la Información!!!!

A aquellos que tengan al día su blog les agradecería que me envíen un mensaje aqui para comenzar a evaluarlo. A los demás, pues gracias por su participación...



El próximo sábado comenzamos con la materia de periodismo. Desempolven sus apuntes sobre géneros....

Espero que hayan aprendido bien el dream weaver pues lo van a utilizar mucho, así como el photoshop.

Por cierto, la dirección para el tutorial de Dream Weaver es:

http://www.angelpuente.es/

lunes, noviembre 21, 2005

ESPACIO PARA EXPRESAR DUDAS O COMENTARIOS




Les dejo este espacio para sus inquietudes y para agradecer su participación en la materia. Bueno, casi todos participaron, pues algunos se quedaron mudos, otros chateaban o veían fotos ñoñas... en fin, hay gente para todo. No se crean que no me daba cuenta, pero la verdad me da flojera ser niñero. A estas alturas de la vida, cada quien sabe lo que hace con su tiempo... y si a alguno o a alguna le queda el saco...pues mejor!!!!

Arturo Ávila Cano

Tiempo de ponerse al corriente!!!!!




Hola a todos!!!!!

La materia de Sociedad de la Información concluyó el pasado sábado 19 de noviembre del presente año. Tienen esta semana para ordenar su bitácora personal en cuanto a las participaciones porque esta será determinante para su evaluación.

Recuerden todos que deben elaborar el "reportaje" sobre la situación actual de la sociedad de la información en México. Dicho reporte debe contener datos sobre distintos aspectos de la SI; es decir, los paradigmas que abordamos en clase. Además, no se les olvide que tienen que participar en todos los debates del curso, así que si por "casualidad" no participaron en alguno, están a tiempo de hacerlo.

A mi no se me va a olvidar al momento de evaluar su bitácora y la participación de ustedes en el curso.

Gracias a todos!!!

Arturo Ávila Cano

PD. Aquellos que por algún motivo hayan cambiado su bitácora, sólo envien la nueva dirección para estar al tanto.

viernes, noviembre 18, 2005

CONCLUSIONES DE LA CUMBRE DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

18 de noviembre, 2005

Termina Cumbre de la Sociedad de la Información con acuerdo para reducir brecha digital

Los más de 170 Estados que se dieron cita en Túnez para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información acordaron hoy, en la última jornada del evento, reducir la brecha digital para construir una comunidad de las comunicaciones más justa y equitativa.

Los participantes se comprometieron a tomar todas las medidas necesarias para garantizar que todos los países de mundo dispongan de un acceso igualitario y asequible a las tecnologías de la información y la comunicación.

Asimismo, estipularon que el acceso a estas tecnologías no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para promover el desarrollo, el crecimiento y la inclusión social.

Un numeroso grupo de países asistentes a la Cumbre consideró que el logro más importante fue la decisión de crear un foro para determinar cómo se internacionalizará el gobierno del internet. Actualmente, la estructura es controlada por Estados Unidos.

El año próximo se realizará la primera reunión del Foro de Gobernanza del Internet en Atenas, donde tomarán parte gobiernos, representantes del sector privado y de la sociedad civil de todo el mundo.


CENTRO DE NOTICIAS DE NACIONES UNIDAS


http://www.un.org

MÉXICO Y LA CUMBRE DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN TÚNEZ

En Túnez, México dice estar superando la brecha digital

Presentan en la Cumbre Mundial de la Información laptop de 100 dólares

El Universal
Viernes 18 de noviembre de 2005


TÚNEZ (Agencias).- México ha logrado avances en las iniciativas de cobertura social y convergencia de la política pública, con el propósito de reducir la brecha digital en el país, señaló ayer la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) en un comunicado sobre la participación de México en la Cumbre Mundial de la Información, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Túnez.
El subsecretario de Telecomunicaciones Jorge Alvarez Hoth destacó en una ponencia el avance del Sistema Nacional e-México, el Fondo de Cobertura Social y la convergencia de los servicios de voz, datos y video. Al calificar cada uno de estos factores como clave para la reducción de la brecha digital en el país, dijo que más de 60 por ciento de la población tiene acceso potencial a las tecnologías de la información por la vía comunitaria.

En la segunda jornada de la cumbre, los participantes centraron sus esfuerzos en la forma de dar acceso a internet a los países pobres, donde el costo es muy elevado y la tecnología muy deficiente.

Empresas y organizaciones anunciaron sus planes para acortar la llamada "brecha digital" al vender computadoras portátiles por menos de 100 dólares y radios vía satélite que permitan ofrecer programación internacional desde cualquier parte. Los primeros envíos de esas computadoras ocurrirán en febrero o marzo con destino a Brasil, Tailandia, Egipto y Nigeria, dijeron.

América Latina también hizo sentir su voz en el encuentro de Túnez, a través de las intervenciones de sus representantes, que abogaron por un mundo más solidario que potencie las tecnologías de la comunicación e hicieron hincapié en la necesidad de favorecer el desarrollo de internet desde una perspectiva de solidaridad y teniendo en cuenta el desfase que existe entre los países emergentes y los industrializados.

Añadieron que hay que tener en cuenta, al hablar de las futuras perspectivas de las tecnologías de la comunicación, que más de la mitad de la población mundial todavía no tiene acceso al teléfono y 40 por ciento de las líneas telefónicas se encuentran en tan sólo 23 países desarrollados.

Por su parte, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentaron un documento que establece las bases que deberían seguir las futuras acciones gubernamentales, especialmente en aquellos países donde la igualdad de las mujeres está todavía lejos de ser una realidad.

De acuerdo con la ONU, el uso de las nuevas tecnologías por parte de las mujeres les puede brindar una oportunidad para avanzar hacia la igualdad social.



Niegan entrada a líder de RSF

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) desplegó un mapa sobre el suelo de un corredor de acceso al plenario de la Cumbre, en la que marcaba a los países que considera "los enemigos de internet".

La acción se produjo luego de que se comunicara al secretario general de RSF, Robert Menard, que no podría entrar en Túnez, porque pesa sobre él una denuncia por causar daños materiales durante un acto de su organización en París.

Los 15 "enemigos de internet" que figuraban en el mapamundi de RSF son Arabia Saudita, Bielorrusia, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Libia, Maldivas, Nepal, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán, Túnez y Vietnam.

jueves, noviembre 17, 2005

Las TIC´S ¿nuevo esquema de comunicación?

Para responder a esta pregunta, desempolva tus apuntes de teoría de la comunicación sobre funcionalismo, marxismo, estructuralismo, teoría de sistemas y compara los esquemas de comunicación que abordaban dichas teorías para compararlo con el de la interactividad que proponen las nuevas tecnologías. Concretamente, tenemos que dejar en claro el papel que jugaban emisor y receptor de mensajes.

PARA REFLEXIONAR SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO

lee la siguiente nota, así como las otras dos que le siguen, para reflexionar sobre la situación actual de la Sociedad de la Información en México y el grado de penetración de las nuevas tecnologías en nuestro país.Publica tu opinión en este foro y en tu blog.

MENOS DEL QUINCE POR CIENTO DE LOS HABITANTES DEL MUNDO ACCEDEN A LA INTERNET


por Raúl Trejo Delarbre


En el mundo existe una enorme disparidad en el uso de la Internet, pues menos del 15 por ciento de los habitantes del mundo tiene acceso a este recurso tecnológico, afirmó Raúl Trejo Delarbre, académico del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Durante la conferencia magistral La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, que impartió en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades, aclaró que en la llamada sociedad de la información se suscitan desacuerdos; mientras algunos sostienen que ya estamos dentro de ella, hay quien señala que aún falta mucho para eso.

Refirió que en algunas regiones del mundo más del 12 por ciento de los latinoamericanos tiene conexión a la Internet; mientras que en Estados Unidos y Canadá, casi el 70 por ciento; en Asia, el nueve, y en África existe menos de dos por ciento.

Abundó que en México cerca del 14 por ciento de las personas suele conectarse a la Red; en Venezuela, el 12; en Perú, el 16; en Costa Rica, el 28; en Brasil, el 12; y en Chile, el 26 por ciento. De ahí que exista una brecha digital.

El hecho de sostener que estamos en una sociedad de la información, implica reconocer que todos tenemos acceso a la gran cantidad de bienes informáticos, pero en la realidad aún faltan muchas personas por ingresar a las nuevas tecnologías, reconoció.

Para otros es una realidad, es decir, para quienes hacen uso de innovaciones que antes no disponían, y con las cuales pueden compartir datos; sin embargo, el hecho de que mucha gente no tenga estos recursos, ha motivado que la discusión académica y política se tienda a rechazar este término.

De ahí que el académico considerara que es conveniente que se entienda y reconozca a la sociedad de la información como parte de la realidad, y que, desde luego, se tome precaución sobre las grandes limitaciones que implicaría suponer que todos, de igual manera, están sumergidos en esta etapa en el desarrollo de la humanidad.

Trejo Delarbre subrayó que este concepto engloba el teléfono celular, radios digitales, agendas electrónicas, pero antes que nada la Internet, resultado de la interconexión de computadoras, la cual es posible gracias a la digitalización aunada a la difusión de datos a distancia. Es su columna vertebral.

Así, la digitalización, junto con su transmisión a distancia da hoy posibilidad de relacionar personas de maneras nuevas, aunque los rituales puedan ser los mismos. En los foros de Chats la gente platica; permite que muchas personas se puedan reunir desde cualquier punto del mundo. En estas conversaciones llegan a establecerse relaciones de amistad y noviazgo, reveló.

Estas nuevas formas de relación personal implican nuevos retos para la gente y para las ciencias sociales. La sociología, psicología, y antropología convencional, tenían parámetros más o menos establecidos para analizar cómo se relaciona la gente, pero con esta novedad algunos grupos de interés común ya no tienen que mirarse de frente, que estrecharse las manos, para poder tomar acciones comunes, indicó el también miembro del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Trejo Delarbre concluyó que en México falta una política adecuada para el uso de la Internet. No sólo basta la colocación de computadoras en muchos sitios, antes que nada hay que enseñar a usar estos recursos; de ahí que la educación para vivir en la sociedad de la información sea uno de los grandes rezagos que seguimos padeciendo en todos los niveles.

Dicha ponencia se presentó como parte del Sexto Encuentro de Profesores. “Entre curiosos te veas”, que organiza la Coordinación de Humanidades, en el marco de las actividades y objetivos del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

NOTAS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO

El control de Internet

Por IGNACIO RAMONET

Después de la primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que se celebró en Ginebra en diciembre de 2003 (1), cuyo tema central había sido "la fractura digital", a demanda de la ONU y organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Túnez acogerá del 16 al 18 de noviembre la segunda cumbre mundial con una preocupación central: ¿cómo instaurar un control más democrático en Internet?

La red de Internet es una invención estadounidense de la época de la Guerra Fría. El Pentágono buscaba entonces poner a punto un sistema de comunicación indestructible, que pudiera resistir un ataque atómico, y que permitiera a los responsables políticos y militares que sobrevivieran retomar contacto entre ellos para lanzar el contraataque. Todavía estudiante de la Universidad de Los Ángeles, Vinton Cerf imaginó e implementó con un equipo de investigadores financiados con fondos públicos los protocolos y herramientas de un nuevo modo revolucionario de comunicación. Pero todavía estaba reservado solamente a una pequeña minoría de universitarios, militares e iniciados.

Más tarde, en 1989, los físicos Tim Berners-Lee y Robert Cailliau, investigadores del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, pusieron en funcionamiento un sistema de hipertexto e inventaron la World Wide Web, que favorecería la difusión de las informaciones y el acceso del gran público a Internet, como asimismo su formidable y fulgurante expansión.

Actualmente y desde 1988, la red mundial está administrada por la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), un organismo de derecho privado sin fines de lucro con sede en Los Ángeles, sometido a la ley californiana y colocado bajo el control del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La ICANN es la gran controladora de la red. Se basa en un dispositivo técnico constituido por 13 poderosos ordenadores, denominados "servidores raíces", instalados en Estados Unidos (cuatro en California y seis cerca de Washington), en Europa (Estocolmo y Londres) y en Japón (Tokio).

La principal función de la ICANN es coordinar nombres de dominio (Domain Name System, DNS) que ayuda a los usuarios a navegar por Internet. Cada ordenador conectado a Internet posee una dirección única llamada "dirección IP" (dirección de Protocolo Internet). Al principio, estas direcciones IP son series de cifras difíciles de memorizar, pero el DNS permite utilizar en lugar de cifras letras y palabras más familiares (el "nombre de dominio"). Por ejemplo, en lugar de escribir una serie de cifras, se escribe www.monde-diplomatique.es . El DNS convierte el nombre de dominio en la serie de cifras que corresponde a la dirección IP, lo que permite a su ordenador conectarse con el sitio buscado. El DNS permite también el buen funcionamiento del correo electrónico. Todo eso a escala planetaria y a velocidad ultrarrápida.

De acuerdo con sus propios términos, la misión de la ICANN es "preservar la estabilidad operativa de Internet, promover la competencia, garantizar una representación global de las comunicaciones en Internet, y elaborar una política correspondiente a su misión de acuerdo con un procedimiento consensuado" (2).
Pero precisamente de un tiempo a esta parte ya no hay consenso. El dominio de Estados Unidos sobre la red mundial se ve cada vez más impugnado. En el pasado mes de septiembre en Ginebra, con ocasión de una negociación previa entre Estados Unidos y la Unión Europea, antes de la cumbre de Túnez, los 25 Estados de la Unión fueron unánimes en reclamar una reforma de la gobernanza de Internet aprovechando el vencimiento en septiembre de 2006 del contrato que vincula a la ICANN con el Ministerio de Comercio de Estados Unidos. La reunión se saldó con un fracaso, dado que Washington se negó a todo cambio.

Por ejemplo, Brasil, China, India e Irán se encuentran en las mismas posiciones de Europa frente a Washington, pero no siempre por las mismas razones. Algunos amenazan incluso con crear su propio organismo nacional de gestión de la Red, lo que llevaría a una fragmentación desastrosa de Internet.

El desacuerdo tiene una dimensión geopolítica. En un mundo cada vez más globalizado, donde la comunicación se ha convertido en materia prima estratégica y donde estalla la economía de lo inmaterial, las redes de comunicación cumplen una función fundamental. El control de Internet otorga al poder que lo ejerce una ventaja estratégica decisiva. Así como en el siglo XIX, el control de las vías de navegación planetarias había permitido a Inglaterra dominar el mundo.

La hegemonía de Estados Unidos sobre Internet confiere en teoría a Estados Unidos el poder de limitar el acceso a todos los sitios de la Red en cualquier país. Puede bloquear todos los envíos de mensajes electrónicos del planeta. Hasta el momento no lo ha hecho nunca. Pero tiene la posibilidad de hacerlo. Y esta simple eventualidad es motivo de extrema inquietud para muchos países (3). De modo que ha llegado el momento de reclamar que la ICANN deje de depender de Washington y se convierta por fin en un organismo independiente bajo la supervisión de las Naciones Unidas.


Notas:
(1) Véase Ignacio Ramonet "El nuevo orden Internet", Le Monde diplomatique, edición española, enero de 2004.
(2) Véase www.icann.org y www.icannwatch.org
(3) Véase The Guardian, Londres, 11 de octubre de 2005.

Publicado en Le Monde Diplomatique, noviembre de 2005


SON COMPUTACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, PILARES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La computación y las tecnologías de la información son pilares en la construcción de la sociedad del conocimiento, y definirá sin duda alguna el perfil del siglo XXI, reconoció Fabián García Nocetti, director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional.

Durante la inauguración del Coloquio “Computación y tecnologías de la información en la UNAM”, expuso que la importancia estratégica de estas disciplinas se refleja en el enorme esfuerzo que en los ámbitos productivo y educativo, tanto los países desarrollados como algunos en vías de serlo realizan para fomentar la investigación y las innovaciones, así como fortalecer estas áreas del conocimiento.

En esta ceremonia estuvieron también los titulares del Instituto de Ingeniería, Sergio Alcocer; de la Facultad de Ingeniería, Gerardo Ferrando Bravo; de Ciencias, Ramón Peralta y Fabi; del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Felipe Lara, y del Instituto de Astronomía, José Franco.

En el marco de este encuentro, aseveró García Nocetti, se busca discutir políticas y estrategias de acción, que dentro del marco institucional contribuyan al progreso integral de esta comunidad académica, así como a su participación en proyectos de alto impacto, multi e interdisciplinarios.

Agregó que al atender la necesidad de fortalecer y desarrollar estas disciplinas en la UNAM, se invitó a la comunidad a participar en este Coloquio, que plantea cuestiones sobre dónde se está, hacia dónde se va con la inercia actual, a dónde se busca ir y qué hacer para lograrlo.

Se discuten, dijo, temas específicos en los diversos campos de conocimiento que se cultivan, se abren espacios para nuevas iniciativas y esquemas de colaboración, que permitan y fomenten el poder unir esfuerzos y potenciar el trabajo, lo que resultará en un uso más eficiente de los recursos humanos, económicos y de infraestructura de la Universidad.

Ello, apuntó, contribuye a tener una mayor visibilidad de las actividades que se realizan en la institución y, con ello, una intervención más efectiva en grandes programas académicos de investigación científica y tecnológica.

Las acciones se verifican a través de mesas de trabajo que corresponden a las áreas del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación en la UNAM, tales como redes y seguridad en cómputo, señales e imágenes y ambientes virtuales; computación científica; teoría de la computación; ingeniería de software y bases de datos; inteligencia artificial; generalidades o temas transversales, refirió.

Ellas tienen como propósito fortalecer, desarrollar y consolidar la computación y las tecnologías de la información en la Universidad Nacional, bajo la convocatoria de titulares de distintas entidades para hacer el diagnóstico de la situación de estas áreas, desde las perspectivas de investigación, docencia desarrollo tecnológico, servicios y divulgación en la materia.

Cabe señalar que en este esfuerzo participan el IIMAS, así como los institutos de Matemáticas, Ingeniería, Astronomía, Física, Ciencias Nucleares, Biología, Biotecnología y de Investigaciones en Materiales. Las facultades de Ciencias, Ingeniería, Contaduría y Administración, y de Estudios Superiores Cuautitlán, Acatlán y Aragón. Los centros de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico; de Investigación en Energía; de Ciencias Genómicas, y de Física Aplicada y Tecnología Avanzada.

También, las coordinaciones de Universidad Abierta y Educación a Distancia, y del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, así como la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico.

jueves, noviembre 10, 2005

INFORMACIÓN PARA DEBATIR SOBRE LA FOTOGRAFÍA EN LA ERA DIGITAL

Lee esta ponencia con la cual participamos en la versión más reciente de la Bienal Iberoamericana de Comunicación. Reflexiona sobre la misma para generar un debate. Deberás publicar tu participación tanto en tu blog como en el del seminario. Gracias!!!!



Riesgos y oportunidades de la imagen en la era digital

En el primer capítulo de su obra Por una función crítica del fotoperiodismo, el maestro Pepe Baeza afirma tajantemente que hoy en día el discurso de las sociedades postindustriales ha acuñado el término postfotografía para indicar que la función testimonial de la imagen gráfica ha finalizado, ya que ésta ha sido absorbida para darle un uso más domesticador.

Y dice que en ello tiene mucho que ver la llamada virtualidad, pues gracias a la enorme facilidad que existe hoy en día hay para manipular una imagen se crea un “gran desconcierto” en el observador.

Hoy en día, el uso de las nuevas tecnologías en ámbitos de carácter testimonial genera polémica y discusión. De nueva cuenta, la supuesta impronta de veracidad de la imagen se ha puesto en entredicho.

Si retrocedemos en el tiempo y volvemos a los primeros días de la fotografía, nos percatamos que desde un inicio la imagen fotográfica fue considerada como “el lápiz de la naturaleza”, por lo mismo, pronto fue condenada a llevar un registro puntual de la realidad. En ese entonces, la función testimonial de la imagen estaba en su apogeo. “Ver para creer”, se decía.

Cualquier intento de “alterar” una imagen fotográfica o de experimentar con el novedoso invento era desacreditado. No se debía “jugar” con la realidad.

Tiempo después, se reflexionó al respecto y caímos en la cuenta que la supuesta realidad que captábamos a través de una imagen, no era la realidad en sí: era algo, real, sí, pero sólo un fragmento de esa realidad, no la realidad misma.

Es decir, un fragmento de la realidad elegido, abordado mediante nuestras posturas políticas, religiosas, sociales. Realidad, si, pero alterada por esas mediaciones.

A dichas mediaciones debemos agregar el uso de las nuevas tecnologías y toda la parafernalia de la virtualidad. Hoy la realidad es más fácil de alterar, más fácil de “corregir”, más fácil de corromper, más fácil de enmendar para hacerla “más atractiva”.

Baeza lo advierte: “El mayor riesgo es perder de vista las imágenes de la realidad, que pueden aparecer aburridas frente a la exhuberancia de nuevos tipos de imagen”. (1)

Y la advertencia es muy clara y evidente. Actualmente, cuando acudimos a comprar revistas o diarios, encontramos con más frecuencia cierto tipo de imágenes que llaman de inmediato nuestra atención por la forma en que fueron “trabajadas”, manipuladas.

La llamada fotoilustración se impone cada vez más en las páginas de algunas publicaciones, sin que éstas tengan a bien advertirnos el tipo de imagen ante la cual nos encontramos.

En ocasiones no hace falta que una publicación aclare si una imagen es real o virtual, sin embargo, el que no exista actualmente una obligación ética o legal para hacerlo, no debería exentar a las publicaciones para advertirle al lector de la naturaleza de la imagen ante la cual posa su mirada.

Este tema de discusión no es irrelevante, ya que hay regiones donde el derecho a la información, el respeto a la vida privada y las cláusulas de conciencia son considerados verdaderos obstáculos para el desarrollo de la prensa… de la prensa amarillista y escandalosa. Hoy sabemos que una imagen adulterada puede acabar por completo con la reputación de una persona o de una institución, sea cual fuera el carácter de esta.

No se malentienda, de ninguna manera abogamos por la censura hacia los medios o por la supervisión estatal; abogamos por un desempeño ético de los mismos ante las evidentes muestras de irresponsabilidad que pueden generarse cuando lo que se busca es persuadir y no informar.

Coincidimos con Baeza en que “los grandes grupos surgidos de la concentración de medios llevan a cabo una estrategia para hacer pasar mensajes persuasivos como informativos”. (2)

Por ejemplo, en un programa especial elaborado para conmemorar los cien años de la fotografía norteamericana, concretamente en la parte llamada Cuentos de la era digital, se documentó la alteración del retrato de un famoso ex jugador de futbol americano, llamado O. J. Simpson, quien había sido acusado de matar a su mujer. (3)

La historia es la siguiente: la foto original fue tomada por el Departamento de Policía de Los Ángeles el 27 de junio de 1994, y fue proporcionada a varios medios, entre ellos las famosas revistas Newsweek y Times. Tan sólo la primera revista respeto la imagen tal cual le había sido proporcionada por la policía, La segunda revista manipuló la foto, hizo varios cambios al rostro de Simpson para darle un carácter más perverso, más siniestro. Dicha alteración causó mucha controversia, pues la imagen fue alterada a tal grado que no se podía reconocer el original. Lo más grave fue que la revista Times no se tomó la molestia de informar a sus lectores acerca de la “transformación” de la fotografía.




Esto nos obliga a estar sumamente atentos a todas las imágenes que nos presentan los medios, y a dudar más que nunca de ellas.

En esta era digital lo que está en juego es la misma credibilidad de los medios; vale la pena mencionar que este es el valor más importante de una publicación por lo que cualquier “error”, intencionado o no, nos puede costar bastante.

Sin embargo no debemos pensar que gracias al uso de las nuevas tecnologías, la función testimonial de la fotografía se ha extinguido por completo. Tanto el fotoperiodismo como la fotografía documental deben seguir guardando mucho respeto por las condiciones bajo las cuales se obtiene una imagen.

Las alteraciones que una imagen sufra en dichos ámbitos, deben ser mínimas, y sobre todo ética y editorialmente justificables.

No obstante, tal como afirma Pepe Baeza, más que pensar en la fidelidad indiscutible de las imágenes, tal como se hacía en el pasado, hoy en día debemos estar más atentos a la credibilidad del emisor de una fotografía…y también debemos estar atentos al entorno donde se captó una imagen, a la historia que le da sentido.

Debemos tener en cuenta que la misma realidad puede ser alterada, manipulada con fines a veces inconfesables…y que la fotografía puede ser la herramienta que se utiliza para otorgar veracidad a un “teatro del absurdo”.

En el Beso de Judas, fotografía y verdad, Joan Fontcuberta nos menciona el caso de la tribu que nunca existió para dar cuenta que la imagen fotográfica no puede tomarse como la representación fiel de la realidad, pues la “realidad misma” puede ser alterada para engañar, para manipular. (4)

Es decir, desde antes de la irrupción de las llamadas nuevas tecnologías, la “veracidad” de la imagen fotográfica ya se había puesto en entredicho.

Hoy, “gracias a la virtualidad se está cambiando nuestra percepción global sobre las imágenes. Se está produciendo felizmente el fin de la experiencia histórica basada en la credibilidad social absoluta de las imágenes”. (5)

La era digital nos mostrará lo mismo imágenes ficticias que imágenes reales o escasamente manipuladas. Debemos aprender a convivir con ellas, a analizarlas, y si es posible, a indagar sobre el emisor y sus intenciones.

Por otra parte, sin lugar a dudas la llegada de las nuevas tecnologías al ámbito de la comunicación ha transformando por completo la rutina de aquellas personas cuya actividad está relacionada con los medios de información.

En los años recientes, muchos oficios relacionados con el quehacer de los medios han desaparecido sin remedio, como es el caso de los linotipistas. Otros se han adaptado al uso de las nuevas herramientas, tal es el caso de los reporteros gráficos.

El uso cada vez más extendido de cámaras reflex digitales, y el gran soporte que representa la red de redes ha favorecido el trabajo de los reporteros gráficos, al permitirles trabajar con más velocidad y publicar más y mejores imágenes.

Hoy, en un mismo evento podemos observar a decenas de fotógrafos disparando continuamente, revisando en la pantalla LCD la calidad de la imagen que acaban de captar hace algunos segundos, desechando las que no son de su completo agrado, en fin, editando.

Tiempo después, algunos transmiten dicha imagen vía satelite, otros deben llevarla a la redacción, bajarla a la computadora, recortar las partes que considere innecesarias o darle más brillo y contraste a sus imágenes; en algunos casos reducen la resolución y el tamaño de las mismas y después deben salir corriendo para “cubrir” otro evento noticioso.

Recuerdo hace algunos años, allá por 1997 cuando tuve en mis manos mi primera cámara digital: una pequeña Olympus de focal fija y memoria muy limitada que sólo nos daba la opción de captar 12 fotos de buena calidad. Para obtener una imagen aceptable debía acercarme mucho a los sujetos de mi interés. Las imágenes no tenían buen tamaño, por lo que una ampliación de calidad era imposible de obtener, ya que la imagen se deformaba demasiado.

Ante tales limitaciones decidí seguir utilizando el equipo análogo, que era totalmente mecánico: una cámara Yashica con lente de 50 mm, y una Nikon FM 2 con lente normal, y un potente angular 28-300mm.

Decidí que lo digital aún no me ofrecía la calidad adecuada para el trabajo editorial. Hoy, todo es distinto: trabajamos con una cámara reflex digital que además nos permite utilizar los antiguos objetivos, y también el flash externo. Continuamente subimos imágenes a la red y actualizamos las bitácoras electrónicas donde compartimos nuestra pasión por la fotografía con cibernautas de distintas latitudes geográficas.

Las rutinas del quehacer periodístico han cambiado. Hoy se exige mayor rapidez para captar, procesar y distribuir una fotografía. La competencia entre los reporteros gráficos es mayor. Y también es mayor la posibilidad de “borrar” imágenes que podrían llegar a ser trascendentes, pero que en un principio el reportero gráfico considera desechables.

Por ejemplo, en el programa Cien Años de la Fotografía en los Estados Unidos el actual fotógrafo de la Casa Blanca Dick Hasteald comentó que en un evento del Partido Demócrata, llevado a cabo en 1996, retrató a la famosa Monika Lewinsky saludando al entonces mandatario Bill Clinton. (6)

Cuando se desató el escándalo, el reportero reconoció haber fotografiado con anterioridad a la famosa Lewinsky. Contrató a una investigadora para indagar en sus archivos gráficos y la famosa imagen apareció; tiempo después fue publicada en la portada de una revista para dar constancia del hecho de que el entonces presidente y Monika se conocían desde hacía tiempo.

Lo importante del caso es que Halstead recuerda no haber sido el único fotógrafo que captó dicha imagen, sólo que era el único que seguía utilizando película; los demás reporteros tenían ya las modernas cámaras digitales, y probablemente borraron la imagen para tener espacio en la memoria.

Borrar y preservar la historia, ese es el riesgo.

En un artículo publicado en la página electrónica de Sala de Prensa http://www.saladeprensa.org/ el reportero gráfico Jim Lowney afirma que las nuevas tecnologías y el Internet están transformando el fotoperiodismo; muchos periódicos están cambiando completamente de la película a lo digital, y los profesionales independientes o free lancers encuentran mejores oportunidades para promoverse. (7)

Gracias a que Internet es más visual, más gráfico, los fotógrafos pueden encontrar más oportunidades para publicar su obra.

Además, hoy es muy común que las versiones electrónicas de distintas publicaciones nos ofrezcan varias galerías de imágenes con las fotografías del día. Dichas imágenes pueden ser de carácter político, deportivo o del llamado “mundo del espectáculo”.

En el plano nacional destacan las galerías electrónicas de Proceso foto http://www.procesofoto.com.mx/ , y de la agencia Eikon http://www.eikon.com.mx/presentacion.html de Eloy Valtierra. Estas agencias destacan por dar oportunidad a los jóvenes fotógrafos que desean ingresar al mundo del fotoperiodismo.

A nivel internacional debemos destacar las galerías del diario argentino El Clarín
http://www.clarin.com/ que también nos ofrece interesantes productos multimedia, y las increíbles galerías del diario estadounidense The Washington Post http://www.washingtonpost.com/ .

Gracias a la era digital, los reporteros gráficos o los interesados en la imagen periodística o documental tenemos a nuestro alcance la posibilidad de apreciar el trabajo de grandes profesionales que se encuentran en distintas partes del orbe.

Por ejemplo, Internet nos brinda la oportunidad de visitar el sitio del famoso reportero gráfico Dirck Halstead, conocido como http://digitaljournalist.org/ ,y el de la universidad de texas, http://www.cah.utexas.edu/que se dedica al estudio de la relación entre el poder político y la imagen periodística en los Estados Unidos.

También podemos acceder con facilidad a la página electrónica de World Press Photo http://www.worldpressphoto.nl/ y observar las que son consideradas como las mejores imágenes periodísticas.

Asimismo, gracias a las llamadas bitácoras electrónicas, algunos profesionales de la lente, o gente comprometida, han podido publicar imágenes que no hubieran escapado de la censura editorial, tal es el caso del sitio http://crisispictures.org/ donde se exponen imágenes de la tragedia iraquí, así como del conflicto entre Israel y Palestina, imágenes de África, Asia y Sudamérica. Este sitio, que nos presenta escenas dramáticas que cotidianamente se presentan en distintas sociedades, se actualiza día con día.

Y estas páginas electrónicas elaboradas por profesionales e instituciones de gran prestigio, son también acompañadas por miles, sino es que millones, de fotologs, que son bitácoras electrónicas que nos ofrece Internet para publicar y compartir imágenes. Las bitácoras electrónicas han derivado en fotologs, mismos que a mi parecer no se han explotado a cabalidad, puesto que los fotologgers utilizan este amplio recurso para “subir” fotos un tanto banales.






Dicho intento por preserva la memoria no está mal, sin embargo, pocos usuarios se aventuran a crear un verdadero álbum con las imágenes familiares. Por lo regular, encontramos fotos de fiestas o viajes con los amigos, pero no se va más allá. Sin embargo, un buen ejemplo de lo que puede hacerse con el álbum familiar se encuentra en la página personal de un ciudadano español de nombre Víctor Morales http://www.vmorales.com/album/.

En dicho ejercicio, el señor Morales hace un extenso recorrido por su vida familiar. Es un interesante registro de sucesos, de logros. En dicho álbum encontramos fotos que datan desde 1952, y llegan hasta el año 2004.

Si antes el fotógrafo educaba su visión mediante la observación del trabajo de sus colegas inmediatos o de la lectura de libros de fotografía, hoy es muy común que con el fin de “educarse” visualmente, tanto reporteros gráficos como estudiantes revisen continuamente muchas páginas electrónicas cuya temática verse en la fotografía. Este es un aspecto positivo que han traído consigo las nuevas tecnologías.

Y es una lástima que no todos los involucrados en el mundo de la fotografía tengan la oportunidad o bien el interés de aprovecharse de estos recursos.

Debemos reconocer que no todas las personas interesadas en la fotografía tienen la posibilidad económica para cambiar de lo análogo a lo digital. No es que se reniegue del cambio, simplemente no se tiene acceso a él.

No nos “negamos” a aceptar la llegada de la modernidad, como falsamente postuló el maestro Pedro Meyer durante su participación en el Festival Chobi Melia III, en Bangladesh, y que fue publicada en una nota informativa en el diario El Universal.

En dicho artículo periodístico, titulado La fotografía digital es el tsunami de muchos, Meyer asegura que “hay una inercia y resistencia al cambio. Las consecuencias de negarse a ver y conocer de cerca lo que ofrecen las nuevas tecnologías tienen un impacto y un costo social elevados”. (8)

Tal vez el maestro Meyer se olvidó un poco de las condiciones económicas que privan en muchos países de Latinoamérica y que en muchas ocasiones se presentan como un gran obstáculo para “modernizarse” y pasar de lo análogo a lo digital.

Para el fotógrafo aficionado, el adquirir una cámara digital representa también pensar en contar con los aditamentos indispensables para completar con éxito la tarea gráfica. Aquellos que pueden costear el equipo fotográfico saben que también deben contar con un equipo de cómputo con la suficiente memoria para soportar toda esa carga de imágenes que en un futuro contendrá. Además, falta la impresora, los discos flexibles para guardar las imágenes, las tarjetas de memoria, etcétera.

No obstante, es deber reconocer que a lo largo de la historia, y en distintos ámbitos, se han presentado reticencias a los cambios por miedo a perder los privilegios o también por ignorancia.

Hoy, al igual que ocurrió con muchos pintores cuando se inventó la fotografía, existen reporteros gráficos que reniegan del uso de las nuevas tecnologías y consideran que “cualquiera” puede tomar fotos; están preocupados porque en cada evento ven surgir a sus rivales: personas “armadas” con una cámara digital o un teléfono celular con cámara integrada, que buscan también capturar un instante que consideran relevante para su vida.

Aficionados que captan…pero que en su mayoría no están interesados en “publicar” su imagen porque la consideran algo muy personal, que sólo desean compartir con un reducido grupo de amigos o familiares.

Los reporteros gráficos no tendrían por qué preocuparse tanto por esta “nueva competencia”, por la enorme cantidad de nuevos fotógrafos que buscan captar una imagen.

No, la competencia no está en los nuevos aficionados, la competencia está en el gremio mismo, en aquellos que ya accedieron al uso de las nuevas tecnologías y que poco a poco desplazarán por completo a los llamados fotógrafos románticos.

La tecnología cambia muy rápido, y desafortunadamente muchas personas se quedarán en el camino ante la incapacidad de acceder a las nuevas herramientas. Pronto habrá cámaras con más megapixeles, paquetes de cómputo mejorados, computadoras y aditamentos con más memoria, que serán más rápidos y más versátiles.

Aquel profesional que pretenda ser protagonista en su quehacer gráfico tendrá como obligación la constante actualización

Además, está también el reto que impone la imagen móvil, el video digital, gracias al cual se pueden obtener también imágenes fijas y crear galerías en productos multimedia.

Cuado el video sea más común en Internet, la imagen fija pasará momentos difíciles, pues muchos cibernautas preferirán ver los productos multimedia con imágenes móviles por sobre los sitios que sólo ofrezcan fotografías.

Además, otro reto lo representará el cambio que sin lugar a dudas se presentará en las relaciones laborales por causa de las nuevas tecnologías.

Debemos aguardar con atención las señales que darán los empresarios de los medios, que tal vez busquen recortar la plantilla de fotógrafos de diarios o revistas locales porque quizás les resulte más barato comprar imágenes de una agencia electrónica, que pagar el sueldo de dos o tres reporteros gráficos.

Así que el reportero gráfico tendrá que afrontar los cambios que se gestarán en las relaciones laborales, y la presencia omnipotente de la imagen móvil en Internet. Esos son los verdaderos retos para los fotógrafos, no el aficionado con su camarita digital de 3 0 4 megapixeles, escala focal limitada y flash integrado que sigue limitado a los mismos temas: fotos de fiestas, reuniones familiares, eventos, etcétera.

Por otra parte también existen muchos fotógrafos que agradecen la existencia de las cámaras digitales y los paquetes de cómputo como Photoshop, pues gracias a estos instrumentos, pueden expresar con más facilidad sus ideas creativas, que muy poco tienen que ver con la representación fiel de la “realidad”. Estos son profesionales que en su mayoría se dedican al arte.

Para estos fotógrafos, las nuevas tecnologías representan una formidable herramienta para ejercer la creación artística. Y muchos agradecen desde ya estas enormes posibilidades.

Tan sólo recordemos que cuando se inventó la fotografía hubo también algunos pintores que agradecieron la llegada de tan increíble invento, pues argumentaban que gracias a ello, la pintura por fin se había liberado de la ingrata tarea de representar la realidad. Desde ese entonces los maestros de la pintura tendrían la posibilidad de plasmar sus fantasías, sus sueños.

Al respecto, la gran escritora Susan Sontag cita en su reconocida obra Sobre la Fotografía, que el gran fotógrafo norteamericano Edward Weston opinaba que “el pintor debía estar agradecido, pues como tantos fotógrafos anteriores y posteriores a él considera que la usurpación es en verdad una liberación. Al apropiarse de la tarea de retratar de manera realista, hasta entonces monopolizada por la pintura, la fotografía dejó a la pintura en libertad para su gran vocación modernista: la abstracción.” (9)

La misma Sontag se encarga de desmentir dicha opinión al recordar que la propia pintura se había alejado por cuenta propia de la representación realista, años antes de que apareciese la fotografía.

Entonces… ¿cuál es el papel que desempeñará la imagen fotográfica en la era digital? ¿Acaso las nuevas tecnologías han derrumbado el mito de la veracidad, de la fe en la imagen? ¿Estamos en la llamada era postfotográfica? ¿Sustituirá la imagen móvil a la imagen fija?

Creo que pese a las nuevas tecnologías y a los emisarios o agoreros de la postmodernidad, la imagen fija seguirá teniendo un poder inconmesurable. Por cuestiones culturales, de tradición milenaria, estamos acostumbrados a la presencia de las imágenes, y a las leyendas y tradiciones que se tejen a su alrededor.

Entramos a la era de desacralización de las imágenes, pero no debemos desconfiar de ellas del todo, sobre todo de las imágenes que nos remiten a procesos de testimonio. De otro modo, los poderes fácticos siempre tratarán de argumentar que toda imagen que exponga o denuncie una realidad execrable, es falsa.

Es verdad que hoy aceptamos sin prejuicios y sin mucha crítica las llamadas imágenes virtuales, pero pronto se reestablecerá el sentido y los ciudadanos pediremos, exigiremos imágenes que evoquen “fragmentos de realidad”, para así poder comprender nuestro mundo, nuestro entorno, ya sea inmediato o global.

Hoy más que nunca el reportero gráfico, el editor y todo aquel que trabaje la imagen como fundamento de testimonio debe defender la esencia de la fotografía de prensa o documental, respetando su trabajo, no manipulándolo hasta el grado de querer construir un engaño para obtener un beneficio a corto plazo.

Y el público que demanda imágenes como fundamento de la información debe analizar, debe cuestionar, debe estar atento al vendaval de fotografías que circulan por páginas impresas o electrónicas.

De otro modo, como bien dice Giovanni Sartori, el Homo Videns triunfará por sobre el Homo Sapiens, y la razón dará paso al fanatismo.”La facilidad de la era digital representa la facilidad de la droga…hacia finales del siglo XX el Homo Sapiens ha entrado en crisis, una crisis de pérdida de conocimiento y de capacidad de saber”.

sábado, noviembre 05, 2005

ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE UN MEDIO DIGITAL

Para poder llevar a cabo un buen diseño de una página web es indispensable conocer y analizar los elementos que hoy en día forman parte de la mayoría de las páginas de los diarios digitales.

Lee lo siguiente para que puedas llevar a cabo el análisis de un medio digital.


Para llevar a cabo un diseño funcional es preciso tomar en cuenta que la mayor parte de usuarios de internet no cuentan con la llamada banda ancha, sino con un modem de 56K para conectarse a internet. Este tipo de conexión presenta dificultades para "bajar" archivos pesados, tales como fotos de gran calidad y gran tamaño, o presentaciones en flash.

El ancho de banda es en ocasiones la principal limitación para descargar archivos multimedia, como los del diario El Clarín, de Argentina.

En primer lugar debemos estudiar los elementos que forman parte de la portada de una página web. La portada es la presentación de nuestro sitio. Los expertos recomiendan evitar demasiada densidad de elementos gráficos y textuales. Se debe mantener una proporción.

La portada debe presentar los elementos suficientes para que el usuario sepa ante que clase de página está.

Los articulos de una portada deben ser claros y cortos. Los titulares concisos, descriptivos. Los párrafos no deben superar las seis líneas.

En la portada debemos encontrar herramientas tales como buscadores de información y los menús. EL buscador de noticias es un elemento muy importante para el usuario que busca información concreta. Su mal funcionamiento crea una decepción que nos lleva a abandonar el sitio. Es tan importante que los diarios digitales incluyen un motor de búsqueda en su portada, concretamente en la esquina superior.

Otro de los servicios de búsqueda, indispensables en un diario, y que en muchos casos se cobra, es el llamado servicio de hemeroteca. Otro servicio es el de la búsqueda mediante las llamadas preguntas frecuentes.

En internet se tiende a leer la información de la derecha antes que la de la izquierda. Por ese motivo la mayoría de los sitios ubican la barra de navegación a la izquierda y las principales novedades o información importante a la derecha.

Sobre los artículos "breves" algunos expertos no se ponen de acuerdo y mencionan que "si nos empeñamos en escribir textos cortos la que se verá resentida es la propia información y el periodismo en sí". Por otra parte, el artículo se puede fragmentar en varias partes o se puede presentar en su versión para imprimir. Además, también se puede presentar un resumen del texto y un enlace a la versión completa del mismo.

Para los usuarios que requieren más información se presenta la llamada información relacionada Este tipo de información se sitúa en la parte derecha de la nota en cuestión. Algunos medios, como el país digital, presentan dicha información relacionada por medio de pestañas.

Otro servicio que se presenta al lector de la página web de un diario es la llamada versión para imprimir. Muchas veces este servicio se presenta con la versión sólo texto. También está la posibilidad de imprimir el artículo de nuestro interés o enviarlo vía mail.. Actualmente esta opción se presenta en formato PDF, que son muy lentos y pesados en ocasiones.

Otros elementos que no deben faltar en un artículo digital es la fecha, en letra; la hora, dado que la página se renueva constantemente, y el lugar desde donde se origina la información.

Por otra parte, dado el carácter universal de la red, algunos sitios presentan su información en varios idiomas.

Otro servicio, y del cual ya hablamos en otras ocasiones, es el llamado servicio de personalización de contenidos. Para mayor referencia es indispensable darse de alta en el diario La Nación, de Argentina.

Para que el usuario no se "pierda" al interior de nuestra página es indispensable ubicar la barra de navegación en cada nivel de nuestro sitio. Debemos pensar muy bien en el nombre de cada una de las secciones y en el contenido de las mismas.

Las secciones pueden seguir un orden alfabético. Muchos diarios duplican la llamada barra de navegacíón que contiene las secciones. Las ubican tanto en la parte superior como en la parte izquierda de la portada y de las págians interiores.

Los enlaces

Una de la características de intenet es que rompe con la lectura lineal mediante el llamado hipertexto. Algunos diarios utilizan enlaces internos para que el lector tenga más información disponible. Por otra parte, muchos diarios evitan los llamados enlaces externos, que nos llevan a un sitio fuera del diario.

Asimismo, para que el usuario navegue con tranquilidad en un sitio, los diarios digitales utilizan ciertos íconos para sustituir palabras. Los íconos conllevan un significado relativo a un servicio. Es mejor utilizar íconos conocidos para que el lector no tenga que imaginar el significado.

Los ganchos que utiliza el diario para atraer lectores también se aplican al periodismo digital. Tales ganchos pueden ser un texto o una imagen. Además se utilizan secciones resaltadas o invitaciones a participar en foros, encuestas,o charlas en directo. Algunos de estos elementos de interactividad deben estar presentes en todo diario digital.

Weblogs, ¿otra forma de periodismo?

En la sesión de ayer abordamos el tema de las bitácoras personales o weblogs. Para abundar más en el tema te propongo leer lo siguiente. Da tu opinión personal sobre las bitácoras tanto en sus aspectos negativos como positivos.

¡La imaginación al poder…llegaron las weblogs!

Gracias a la red de redes nuestra forma de informarnos y comunicarnos ha cambiado. El ciberespacio nos ha permitido recuperar la palabra, nos ha dotado de un canal donde los límites los ponemos nosotros, donde la libertad de expresión y pensamiento se mofan de la censura y lo políticamente correcto, donde la hipocresía y los intereses mediáticos encuentran “la horma de su zapato”.

Entre otras cosas, las bitácoras electrónicas personales, conocidas comúnmente como weblogs por su nombre en inglés, han llegado para cuestionar por completo el concepto tradicional de periodismo en la red.

Es decir, las llamadas weblogs representan unos sitios interesantes para decir y hacer con plena libertad. Y lo más importante radica en que llevar a cabo una bitácora personal no exige que tengamos formación periodística. Es decir, sencillamente no hace falta ser periodista para crear o sostener una weblog en el ciberespacio, de hecho cualquier persona con conocimientos mínimos en computación e internet, y que tenga el deseo de expresarse, puede llevar a cabo su bitácora personal con el tema de su elección.

Sin embargo, debemos destacar que hoy en día muchas weblogs son elaboradas por periodistas. Hoy, aquel periodista que se siente comprometido con la libertad de expresión y el derecho a la información, y que no encuentra en las páginas de su medio la facilidad para exponer sus puntos de vista sin que estos sean censurados, encuentra en las weblogs el espacio idóneo para criticar al presidente, al ministro, hablar con severidad del rol de la fuerzas armadas o cuestionar todo el andamiaje en que está sostenida nuestra civilización.

En su weblog personal el reportero escapa de las ataduras editoriales que se imponen en el medio, de los compromisos inconfesables pero implícitos que conlleva la profesión.

En un mundo que tiende a la globalización económica y tecnológica, pero que al mismo tiempo rechaza la equidad y el libre flujo de personas por las distintas fronteras; en un mundo donde los grandes medios de información buscan aliarse para formar grandes corporativos y monopolizar las ideas y la palabra, las bitácoras electrónicas destacan por ser el espacio donde la disidencia reafirma su derecho a existir.

Características de las weblogs

Las weblogs se caracterizan por ser un espacio abierto a la libertad de expresión, donde el autor espera un febril intercambio de ideas y experiencias de acuerdo a los mensajes que envíe, donde la interactividad entre emisor y receptor es un bien constantemente anhelado.

Además, debemos tener en cuenta que el cibernauta que acude a una bitácora electrónica para informarse espera como mínimo información actualizada, veraz, oportuna, y cómo no, enlaces interesantes que le permitan ahorrarse tiempo en su búsqueda de datos por la red de redes.

Es decir, para que nuestra bitácora tenga éxito en el mundo del ciberespacio es preciso cumplir con ciertos requisitos como lo son la constancia y la responsabilidad. La weblog exige ser renovada, actualizada.

Asimismo, las weblogs no tienen un carácter comercial, no dependen de ingresos publicitarios por lo que el autor no es sujeto de imposiciones editoriales ni empresariales.

Si te “avientas el paquete” de crear una weblog y deseas establecer un aceptable intercambio de mensajes con tus lectores, que bien pueden ser tus amigos, compañeros de escuela o los vecinos de tu comunidad física y virtual bien puedes ofrecer información fresca, datos novedosos, o iniciar una polémica, pero de una manera responsable, pues si llegas a perder la credibilidad u ofender sin ton ni son, sin argumentos, tu weblog será el sitio más solitario del ciberespacio.

En una weblog se puede abordar cualquier tema, y lo podemos hacer con un estilo desenfadado, sin moldes fijos ni esquemas preestablecidos. El estilo y el asunto los impone el autor.

Si bien en nuestra weblog no tenemos encima de nosotros a un editor, a un corrector de estilo o al terrible censor gubernamental debemos ser conscientes de que toda libertad entraña riesgos y responsabilidades.

Cuando uno crea una weblog se piensa en crear también una comunidad de cibernautas en torno a ella.

Por lo tanto, ese sentido de comunidad, de comunión entre personas, está muy presente al momento en que uno decide elaborar una bitácora en la web. Ese factor es lo más importante, esa es la razón de ser de una weblog.

Por lo tanto, si pensamos que es muy fácil crear una weblog para destruir la reputación de alguien que nos revienta el hígado o para inventar noticias, nuestra comunidad quedará reducida a aquellos estúpidos que permanentemente se crean todo lo que leen.
Y también esos estúpidos se llegan a cansar de lo mismo.

Así que si buscamos crear una verdadera comunidad de cibernautas en torno a nuestra weblog, que puede llegar a ser muy amplia y contar con gente de cualquier rincón del mundo, es preciso que ofrezcamos honestidad más que datos novedosos o primicias de carácter mundial.

Tipos de weblogs

Actualmente podemos encontrar una infinidad de temas en las weblogs: los hay desde los más superficiales y banales, como el hecho de hablar de los amigos o las parrandas que se corren cada fin de semana, o para subir fotos de las mascotas y hablar de las nuevas tendencias de la moda, o para mofarnos de las actrices y sus poses de divas, en fin, o también para tocar aspectos personales respecto al sexo o al deporte.

Las hay también sobre aspectos empresariales o aquellas bitácoras que crea una empresa para que sus empleados puedan manifestar sus puntos de vista de una manera informal.

La mayor parte de esas weblogs son elaboradas por adolescentes que vuelcan sus inquietudes en la red. Es más, en la actualidad muchos jóvenes hacen uso de los llamados fotologs, que son espacios virtuales donde el autor sube sus imágenes en espera de los comentarios de los cibernautas interesados en el mundo de la fotografía.

En los fotologs el autor no sube sus fotos con la esperanza de vender, sino con la esperanza de que sus imágenes sean vistas, reconocidas y comentadas por un público amplio.

Por otra parte, como bien comentamos líneas arriba hay muchas bitácoras electrónicas que han sido elaboradas por periodistas que sienten un verdadero compromiso social, algo de lo que carecen la mayoría de los diarios tradicionales y on line.

En su sitio personal el reportero escribe todo la información que bien sabe que nunca jamás va a ser publicada en su medio.

Por ejemplo, está el caso del reportero Matt Drudge quien por medio de su bitácora personal dio a conocer al mundo el famoso affaire entre la becaria Mónica Lewinsky, y el entonces presidente de USA, Bill Clinton.

Actualmente hay muchas weblogs que han sido elaboradas por periodistas que se encuentran en Irak. En sus bitácoras estos reporteros exponen su punto de vista, “suben fotos” e informan al mundo sobre aspectos que los medios tradicionales no abordan.

Así que gracias a esta desinteresada labor el cibernauta puede contar con otra versión de los hechos y analizar lo que está ocurriendo en cierto conflicto.

Es más, las weblog se han convertido en una referencia importante para denunciar ciertos abusos en contra de los más elementales derechos humanos. Y como tales, son también mencionadas en las páginas de la prensa on line. Hace unos cuantos días, un reportero del Washingtonpost.com informaba sobre un conflicto que surgió entre el ejército de los estados unidos y un blogger, a causa de que éste publicó en su bitácora ciertas fotos que daban otra versión sobre los hechos acontecidos en la ciudad iraquí de Fallujah.

Claro está que la veracidad de las weblogs depende mucho de la credibilidad del reportero o de la persona que la elabore. Ese es un punto que jamás debes de perder de vista al momento de elaborar una bitácora personal.

También depende mucho del criterio del cibernauta decidir el grado de veracidad de una información. Así como no podemos confiar ciegamente en los productos informativos elaborados por la prensa, tampoco podemos tirarnos al mar y escuchar plácidamente los cantos de sirena de los bloggers .

En el Beso de Judas, fotografía y verdad, Fontcuberta menciona que como ciudadanos y lectores de medios nos hemos acostumbrado a la pereza y al modo de hacer las cosas que los diarios nos han impuesto, aunque deduzcamos que la información puede estar falseada o tener cierta tendencia, nos conformamos con el mensaje dada la apatía y el desinterés que nos embarga.

Nos hemos acostumbrado a creer las cosas que nos dicen en los medios, y no reflexionamos mucho al respecto.

Sin embargo, cuando la gente quiere ejercer su derecho de réplica o de expresión, y nota que los medios le cierran la puerta y no responden a sus críticas e intereses, busca espacios para intercambiar puntos de vista y opiniones, y para escapar también de la agenda que nos quieren imponer los medios.

De tal forma, las weblogs son un recurso interesantísimo para desafiar el poder de los medios de información, opinar sobre lo que se te venga en gana y criticar con argumentos lo que te parezca criticable.

Así que si te “picó” la curiosidad y estás interesado en crear una weblog, piensa en un tema que quieras desarrollar o comentar, o escanea aquellas fotos que quieras compartir con mucha gente y acude a un sitio como Blogger o Blogalia, que te prestarán el servicio necesario para elaborar tu bitácora personal. Sin lugar a dudas será una experiencia fascinante.

Debemos valorar en toda su magnitud este gran recurso y hacer un uso amplio del mismo. Recuerda que puedes hacer un uso lúdico, banal o profundo de las weblogs…

Para màs información sobre las weblogs, consulta el texto Weblog: ¿Una anarquía informativa ordenada? Por Marlen Perdomo, en http://mperdomo.pitas.com

viernes, noviembre 04, 2005

Comunidades virtuales

Esta entrevista fue originalmente publicada en el diario digital http://www.elinfonauta.iup.es


El empleo inteligente de la Red puede reforzar vínculos entre las comunidades virtuales: O. Islas



Arturo Ávila Cano avilacano@yahoo.com | México, D.F | 01/10/2004 | 00:20:00

“En términos de comunidades virtuales van a tener más éxito aquellas que estén vinculadas con causas sumamente sensibles y profundas que busquen beneficiar a amplios sectores de la población”, asegura el maestro en Nuevas Tecnologías por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Octavio Islas.

Sobre las comunidades virtuales
Sobre las comunidades secretas
La academia de AL está sumida en el conservadurismo

Sobre las comunidades virtuales
Las comunidades virtuales

Para el autor del libro Explorando el ciberespacio iberoamericano, un buen ejemplo de una comunidad virtual que desarrolla un activismo intenso en la Red es la ligada al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los argumentos sólidos desplegados en el ciberespacio por el EZLN lograron desplegar toda una red de simpatizantes que entendieron las propuestas de los guerrilleros mexicanos como todo un proyecto de vida. Esta característica le otorgó a los mensajes del Subcomandante Marcos una capacidad de propagación impresionante.,

Durante la presentación de la base de datos de la Revista Mexicana de Comunicación en el World Trade Center de la ciudad de México, el creador del Proyecto Internet del ITESM, platicó con el INFONAUTA acerca de las comunidades virtuales.

Sobre éstas, dijo que son asociaciones simbólicas que admiten vida propia en el ciberespacio, donde se reúnen en torno a intereses comunes, ya sean de sentido lúdico, intercambio de información, etcétera. Son prolongaciones sociales que han hecho del ciberespacio un punto de encuentro independiente de los rasgos físicos o las credenciales clasificadoras.

“Se reúnen más allá de toda condicionante con el fin de reforzar ciertos vínculos. Y no se limitan al Internet, sino que también desarrollan actividades en el espacio físico, en el espacio real”.

-¿Las comunidades virtuales son muy diferentes de las comunidades físicas respecto a su comportamiento?

Las comunidades virtuales presentan las mismas debilidades, las mismas virtudes que los hombres somos capaces de expresar en los ámbitos públicos y privados. Esas mismas características se advierten en la Red. Las mismas conductas, el mismo tipo de comportamiento; la gente se enamora, odia, comete delitos, guarda rencores, establece su vanidad, proyecta su soberbia o desarrolla su burbuja personal.

También hay desdoblamiento de personalidades que en un momento dado llevan a determinado tipo de conductas hacia los extremos, pero honestamente no hay más posibilidad de encontrar comportamientos anormales en el ciberespacio que en la vida física.

El autor de libros como Internet, el medio inteligente, estima que cada vez tendremos una participación más activa, más vinculada con esta nueva dimensión que es el ciberespacio, a pesar de que aún deberemos jugar los roles clásicos que nos exige formar parte de determinadas instituciones como la familia, la sociedad o los grupos académicos.

Y es que hay asuntos como el e-gobierno, la e-democracia, la e-educación o la e-ciudadanía que nos obligarán a cambiar nuestra forma de participación en la sociedad, pues formamos parte de un imaginario colectivo, de un proyecto que debe atender determinado tipo de necesidades.

La vida pública ya no se agotará en la polis física sino que exige ya un espacio simbólico de interacción muchísimo más complejo.

Para que las comunidades virtuales lleguen a extenderse y conformarse como las comunidades físicas, Islas advierte que deberán hacer un uso inteligente de la Internet, pues así podrán reforzar sus vínculos, y harán de la Red un mejor espacio de sociabilidad.

De tal modo, reconoce la urgente necesidad por rescatar a Internet como un medio público, y para lograrlo estima que debemos establecer un programa de educación para que nuestro acceso a Internet no sea egoísta, individual, improductivo.

“Debemos pensar en educar al usuario para que su acceso sea inteligente y a nivel comunitario”.


subir
Sobre las comunidades secretas
No obstante, no todas las comunidades virtuales desarrollan actividades visibles, lícitas. En la Red existen cierto tipo de sociedades secretas, auténticas cofradías que desarrollan cierto tipo de actividades, y que no aceptan con facilidad a cualquier persona.

Algunos de estos grupos son los famosos “hackers”, crakers o los llamados “monkeys”, que desarrollan actividades ilegales con el propósito de desestabilizar al sistema o al llamado establishment.

“Para reservarse el derecho de admisión establecen ciertas delimitaciones, como pueden ser las habilidades técnicas”, declara el director de la publicación electrónica Razón y Palabra.

-¿No es esto paradójico, es decir, el que se desarrollen sociedades secretas en un espacio que es considerado abierto a todas las expresiones, en donde uno puede acceder a cualquier sitio con gran facilidad?

“En cualquier tipo de sociedad es muy normal que en un momento dado determinados grupos desarrollen ciertas prácticas de culto muy particulares y lleguen a establecer ciertos sistemas de exclusión para aquellos que consideren extraños, diferentes. A lo largo de la historia de la humanidad se ha presentado este fenómeno. Y no resulta paradójico que estos grupos desarrollen actividades secretas en la web invisible”.


subir
La academia de AL está sumida en el conservadurismo
Al preguntarle sobre el tipo de comunidades virtuales a las que él mismo pertenece, declaró sentirse decepcionado de aquella que forman los llamados investigadores en comunicación de la escuela tradicional, pues llegan a representar una especie de mafia que no permite el adecuado intercambio de ideas, y el desarrollo de nuevas propuestas de investigación."Dichas comunidades se quedaron con sus postulados teóricos de la Guerra Fría", añadió.

Particularmente cree que en América Latina nos intoxicamos de soberbia, y por eso, nuestra contribución a las teorías de comunicación es muy pobre, terriblemente incipiente gracias a nuestra cerrada postura ideológica.

Islas no titubea al declarar que durante mucho tiempo fue marginado de muchas comunidades académicas de Latinoamérica, debido a su interés por estudiar todo lo relacionado con la Sociedad de la Información.

Sin embargo, confiesa que ha sido bien recibido entre las comunidades virtuales de periodistas y de investigadores en nuevas tecnologías.

“A través de pláticas y correos electrónicos he entablado contacto con periodistas de todo el mundo a los que físicamente no conocía. Hemos hecho un exquisito intercambio de información.

Confiesa que para él ha sido algo inédito el hecho de descubrir grupos de periodistas, analistas, investigadores muy dedicados al tema de Internet y de las nuevas tecnologías de la información. Entre ellas destaca a la Sociedad Iberoamericana de Periodistas en Internet.

“Desarrollan una actividad impresionante, con una actitud muy generosa para el intercambio de trabajo en la Red, para la cooperación. Eso me ha sorprendido mucho”.

-Doctor Islas, usted menciona que el éxito de las comunidades virtuales, y el desarrollo de éstas, dependerán de su grado de generosidad, de asociación, de solidaridad para poder consolidar una verdadera Sociedad de la Información, una Sociedad del Criterio…

“La Sociedad de la Información y del Conocimiento sigue siendo una utopía imprecisa. Lo único cierto es la gran dependencia en materia tecnológica, y la abundante información que va a estar al alcance de nuevas y mejores generaciones”.

“Cierto es que todo ha mejorado en términos de acceso a la información, pero de que ésta sea susceptible de convertirse en conocimiento, y que transforme la calidad de vida de los ciudadanos… no lo sé. Hay quien piensa que el desarrollo de la Sociedad de la Información es el mejor negocio que Bill Gates pudo jamás soñar”.

Para Islas, la Sociedad de la Información es un escenario de terribles incertidumbres, en el cual el llamado comercio electrónico podría resultar enormemente favorecido. “Quisiera creer que no será así”, agregó.