viernes, diciembre 15, 2006

Empezamos el mòdulo de géneros periodísticos para la red

Hola a todos!!!!


En esta sesión comenzaremos con otro módulo, el de géneros periodísticos para la red. Llevaremos a cabo una revisión de los géneros tradicionales, es decir, de los informativos, como la nota informativa, la entrevista, el reportaje, y también de los géneros de opinión, como la editorial, el artículo y la columna.

También abordaremos el caso de los géneros híbridos, como la crónica periodística.

Después de este resumen, que llevaremos a cabo la próxima clase, estudiaremos la llamada "reinterpretación" de éstos mismos géneros gracias a las nuevas tecnologías, y sobre todo al llamado hiperlenguaje.

Recordaremos las características del periodismo digital y los cambios que han provocado las nuevas tecnologías en la forma de redacción de los diarios. Todo esto con el fin de que ustedes "adopten" el estilo utilizado para redactar periodísticamente en la era digital.

Haremos tareas prácticas. Ustedes reelaborarán notas, elaborarán su propio trabajo y lo diseñarán en Dream Weaver.

viernes, diciembre 01, 2006

Más sobre periodismo digital



Con el fin de complementar la información sobre Periodismo Digital que hemos discutido en el Seminario, te ofrezco otros dos artículos acerca de este tema.

Léelos y dame tu opinión sobre el futuro del periodismo digital en México, tanto en la formación de los reporteros como en el desarrollo mismo de los medios en línea en cuanto a manejar con soltura las características que debe poseer todo medio digital que se respete. Finalmente, opina sobre la importancia de internet como fuente de información, toma en cuenta que muchos editores no confían en los datos que un reporteros halle en internet debido a la falta de veracidad, pues la fuente que llega a publicar no está lo suficientemente acreditada.

Publica tus opiniones en tu bitácora y envía un mensaje a la del Seminario para saber que ya cumpliste con la encomienda. Recuerda que tu participación en los debates, y las reflexiones que publiques en tu bitácora son importantes para tu evaluación

Periodistas, por una formación integral

Artículo de opinión sobre el nuevo perfil profesional del periodista

Arturo Ávila Cano

No cabe duda, el arribo de las nuevas tecnologías al periodismo obliga tanto al profesional de los medios como al estudiante a estar en permanente actualización con respecto al uso de las más recientes herramientas.

Actualmente, ya no basta con saber redactar una noticia o buscar información a través de los medios tradicionales. Hoy se exige al periodista poseer conocimientos sobre el manejo de medios digitales, paquetería de diseño, navegar por Internet, etcétera. Es decir, a las tradicionales habilidades que se le exigen a un profesional del periodismo, debemos agregar el conocimiento multimedia y el uso de herramientas que han llegado para facilitar nuestra labor.

Por ejemplo, Ulises Castellanos, ex-editor de fotografía del reconocido semanario político mexicano Proceso, indica en su Manual de Fotoperiodismo, que el profesional de la lente debe agregar a la sensibilidad visual, cultura general y el interés por el seguimiento de los sucesos diarios, la habilidad para manejar el software y la nueva herramienta digital relacionada con el ámbito fotográfico. (1)

Para este editor, quedaron atrás los tiempos de las cámaras análogas y el uso de las películas fotográficas en el oficio. En una conferencia dictada en el Club de Periodistas de México, con motivo del X aniversario de la Revista Cuartoscuro, advirtió que aquel chaval que desee ingresar al mundo profesional de la fotografía periodística debe llevar consigo los conocimientos indispensables en materia digital.

Esto no significa que el aprendiz de fotografía deba vender su cámara mecánica o automática con la que está experimentando, o que las grandes empresas como Kodak, Fuji o Ilford vayan a dejar de fabricar las clásicas películas gráficas. Simplemente, el material que antes se utilizaba en el nicho del fotoperiodismo pasará a formar parte de otro mercado, pues ya no cumple con el requisito fundamental del periodismo actual: la velocidad, la inmediatez.

Hoy, el periódico o la revista no pueden esperar el proceso de revelado y el posterior scanneo del negativo. No, hoy es preciso captar la foto, “subirla” inmediatamente a la red y editarla, en dado caso, por medio del photoshop.

Algo similar pasó con la sustitución de las máquinas de escribir por los ordenadores con procesador de texto integrado. Cuando éste último llegó a las salas de redacción, hubo que capacitar a los reporteros para que pudieran utilizar bien la nueva herramienta. Tiempo después, las escuelas de periodismo comenzaron a adaptar sus aulas con la nueva tecnología.

De tal modo, ya no había que esperar mucho para tener la información, revisar la nota y comenzar a diagramar. Sin lugar a dudas, el procesador de palabras vino a facilitar la labor del reportero, y la paquetería de diseño, como el Page Maker o el QuarkXPress, hicieron su parte.



Todas las herramientas digitales han revolucionado el oficio periodístico. Sí, no hay duda sobre ello, han facilitado el trabajo, pero… ¿La tecnología nos ha hecho mejores periodistas? ¿Es tan sólo una herramienta o se ha convertido en parte fundamental del oficio? ¿Actualmente el periodismo es más forma que fondo?

Desde luego, la profesión ha experimentado diversos cambios a lo largo de la historia, pero nunca tan drásticos, nunca tan vertiginosos que no dieran tiempo para reflexionar y adecuarse a ellos con mesura.

La llegada de la grabadora no sustituyó al bolígrafo y la libreta como compañeros indispensables del reportero; la sustitución de las máquinas de escribir por los ordenadores con procesador de texto, no implicó que el periodista aumentara su lenguaje y mejorara su forma de redactar, sino por el contrario. El arribo de las cámaras digitales no significa que aquel que las utilice va a ser el próximo ganador del World Press Photo.

No, claro que no. El periodista aún se debe preocupar por tener una formación integral. No basta con la tecnología, es preciso poseer cultura general, estar bien informado, saber redactar, consultar bases de datos, tener gusto por la lectura, etcétera.

Hoy estamos inmersos es una especie de espiral tecnológica; estamos rindiendo culto a la velocidad, a la información en tiempo real. Queremos ganar siempre las exclusivas y subirlas a la red, queremos estar siempre un paso delante de la competencia; claro, ésta sed por ser el primero no es nueva, pero la tecnología la ha magnificado. Y con ello, la ética, la veracidad de las fuentes y el obligado contraste de la información han quedado relegados.

Y lo peor es que muchas de las instituciones dedicadas a la enseñanza del periodismo, están en el mismo tenor: rindiendo culto al nuevo Dios de la velocidad, en detrimento de la formación integral.

En el pasado se sabía bien que pocas o quizá ninguna institución educativa, que contemplara en su programa de estudios la enseñanza del periodismo, podía estar a la par de los cambios tecnológicos que se estaban desarrollando en los medios de información. Hoy, la llegada de los medios digitales y la posibilidad de adquirirlos, legal o ilegalmente, y usarlos de un modo relativamente fácil, ha cambiado ese esquema.

El mundo académico ha cambiado sus planes de estudio, dándole mayor importancia al aprendizaje de las nuevas herramientas digitales y descuidando, desgraciadamente, la enseñanza tradicional. Hoy, los géneros periodísticos informativos y de opinión se estudian en dos semestres, la redacción a veces se contempla en un semestre, a veces no. No hay materias sobre el acceso a fuentes, periodismo de investigación o derecho a la información.

Sin dejar de reconocer que en la actualidad es indispensable tener ciertos conocimientos sobre tecnología digital para desarrollarte con soltura en la profesión, es preciso reconocer que hay una preponderancia de ésta por sobre la esencia periodística.

Ahora, ya no basta con especializarse en alguna fuente o dominar ciertos temas, es preciso saber utilizar las herramientas digitales para hacer llegar la información de forma rápida, en tiempo real; ya no queda tiempo para contrastar la información y verificar la fiabilidad de las fuentes. Hoy somos esclavos de la velocidad.

Esto debe cambiar, debemos hacer una pausa en el camino, una pausa obligada por las actuales circunstancias. La red nos permite tener un público más amplio como en ninguna otra ocasión en la historia, la gente ha tomado el papel de informante y se comunica sin la intervención del profesional de los medios, existe la posibilidad de tener texto, imagen fija, voz y video en un mismo sitio. La competencia ha aumentado, pues ya no sólo es la gente a título personal la que procesa y difunde información sino que también los portales de servicios han encontrado en ésta, una posibilidad más de acercarse y retener al navegante.

Ante todo este panorama, el periodista debe concentrarse en ser mejor en lo que solía hacer, antes de la llegada de la red. Es verdad que la competencia es dura, pero el periodismo tiene la historia y el prestigio de su lado. Es verdad que ahora las fuentes se han rebelado, pero no todas ellas tienen la capacidad de hacer inteligible su mensaje, de darle interés público, de otorgarle calidad, legibilidad.

No toda la información de la red es verídica, no toda tiene valor. Sólo una persona capaz de distinguir los árboles del bosque, pude otorgarle sentido, veracidad e importancia. En el Manual de Periodismo, Carlos Marín y Vicente Leñero señalan que el periodismo pervierte su función cuando tergiversa, cuando miente, cuando negocia y cuando escamotea información. (2)

Y hoy, quizás más que nunca, el periodismo padece un notable grado de perversión porque ha descuidado su esencia, porque rinde culto a la velocidad antes que a la veracidad. No se trata de informar por informar, sino de informar bien.

La formación del periodista debe ser integral. Debe tener una preparación ya sea humanística o en otras ramas del conocimiento; preparación literaria; debe saber cómo funcionan tanto el gobierno como la sociedad; debe manejar con rigor la “información”; entender conceptos; formular preguntas coherentes e interesantes. Como afirma Federico Campbell, debe saber más de método y de investigación que de técnica. (3)

Otra parte que hemos descuidado los periodistas es la materia prima de nuestra profesión: la palabra. Bien advierte Alex Grijelmo en la introducción de su obra El estilo del periodista, cuando dice que “quienes asuman la intención de formarse como expertos en lenguaje y redacción, y también en los géneros periodísticos tendrán enormes facilidades para encontrar trabajo. El descuido de sus compañeros y de los estudiantes actuales se lo ha puesto muy sencillo”. (4)

Bienvenida la tecnología, sí, pero no debemos descuidar nuestros principales deberes. El perfil del periodista actual implica un caudal de conocimientos técnicos, pero esto no basta, con este conocimiento sólo tenemos transcriptores y diseñadores; eso no es lo mejor ni para la sociedad ni para el periodismo en sí. Un buen periodista investiga, procesa y difunde información de manera sensata, responsable, inteligible.

La llegada de la red y los recursos multimedia han modificado la forma de hacer periodismo, pero sólo la forma, el fondo ha prevalecido, debe prevalecer. Esta es sólo una nueva herramienta para desempeñar nuestra labor; fascinante sí, pero herramienta. Creo que aún es muy temprano como para pensar si Internet modificó por completo al periodismo. El perfil del periodista moderno si se ha modificado, de acuerdo, pero en esencia sólo se han aumentado materias técnicas para afrontar los nuevos retos. El periodismo sigue implicando tanto método como técnica, o como dirían Joaquín Sabina y Severo Ochoa: Física y Química.




1) Castellanos Ulises Manual de fotoperiodismo, retos y soluciones Universidad Iberoamericana, Revista Proceso., 1ª. Edición. México, 2003.

2) Marín Carlos, Leñero Vicente Manual de periodismo Editorial Grijalbo. 9ª edición. México, 1986.

3) Campbell Federico Periodismo escrito Editorial Alfagura, 1ª edición. México, 2002.

4) Grijelmo Alex El estilo del periodista Editorial Taurus 7ª edición. España 2001


Internet como fuente de información




En aras de la "libertad de expresión" y la "apertura de fuentes de información", muchos gobiernos han "subido" a la red datos que antes estaban vedados o resguardados.

En el caso de México, en el sexenio -que gracias a Dios concluyó ayer tal como lo merecía, entre abucheos y gran confusión-, se registraron dos casos que demuestran la importancia de la Red como fuente de información.

En ambos casos se descubrió, gracias a los datos obtenidos en páginas electrónicas tanto de entidades gubernamentales (COMPRANET) como de carácter personal de los encargados de despacho, la gran corrupción que imperaba en ciertas entidades de la administración de un tipejo llamado Vicente Fox.

Y vaya paradoja, Fox llegó al poder prometiendo acabar con la corrupción y los privilegios de la clase política; cosa que finalmente no sucedió.

De las pocas cosas que cumplió el payaso que tuvimos como presidente fue el libre acceso a la información gubernamental; ordenó que la información generada por las dependencias de gobierno se publicara en la Red. Varias instituciones estatales respondieron positivamente a la orden presidencial.

Poco tiempo después, la reportera Anabel Ochoa, que en ese tiempo trabajaba para Milenio Diario, descubrió que en la casa del mandatario se estaban comprando toallitas de $4 mil pesitos para el menaje de su ¡democrática majestad!

Ese escándalo provocó la primer renuncia de un miembro del nuevo gobierno: el señor Carlos Rojas, amigo cercano de la caricatura de mandatario que se llamó Fox.

Poco tiempo después, otro periodista que responde al nombre de Jaime Avilés, descubrió que el encargado del Instituto Nacional contra las Adicciones, Guido Belssaso, ofrecía en su página personal, servicios de intermediación para llevar a cabo negocios en México, claro con un módico costo.Este fue otro escándalo que provocó otra nueva renuncia en la administración foxista.

Ambos casos sirven para ejemplificar cómo podemos beneficiarnos de la información que pulula en la Red si la buscamos y analizamos con criterio.

En este país es necesario que el Derecho a la Información se cumpla cabalmente y que todas las instituciones que pertenezcan al gobierno -incluida la Secretaría de la Defensa Nacional- entreguen los datos que el público les solicite.

Nosotros tenemos derecho de saber en qué y cuánto gasta el gobierno. Si no aprendemos a ver a los gobernantes como nuestros empleados, jamás seremos unos ciudadanos, en toda la extensión de la palabra.

jueves, noviembre 23, 2006

Cómo citar correctamente un documento electrónico



Hola!

En esta ocasión les publico unos enlaces para que vean la forma correcta de citar documentos electrónicos. Recuerden que es importante indicar de dónde se obtiene la información, pues no sólo implica cuestiones de derechos de autor, sino de ética, y en algunos casos se llega a problemas legales.

Ustedes son estudiantes universitarios y y saben lo importante que es respertar el trabajo de las personas que tienen publicaciones en internet, que es una red pública donde mucha gente encuentra espacio para publicar y compartir.

Honestamente no les sugiero que basen sus futuros trabajos en páginas electrónicas, pero si su tema de tesis o de cualquier materia, implica revisar documentos electrónicos, procuren que sean de instituciones o personas con un prestigio reconocido, o al menos con una sólida formación profesional. No basen el sustento de sus trabajos en sitios como el rincón del vago o mi tarea.com.

Si bien muchos autores señalan que la forma correcta de citar un documento electrónico consiste en indicar, en primer lugar al autor, personal o institucional; después la fecha en que se consultó la página, bitácora, etc (día, mes y año); título completo de la página, si lo tuviera, y la famosa dirección electrónica o url (ya saben, el famoso http://etc,etc,etc), he considerado que es mejor que ustedes lo vean por su cuetan, así que a continuación les publico unos enlaces para que los revisen.

Bien, les deseo éxito en lo que emprendan y aqui tienen los enlaces con todo y cibergrafía, de acuerdo al estílo que se mencionó líneas arriba:

Bachillerato a Distancia UNAM. 19 de julio de 2006. Cómo citar una página web http://borges.dgsca.unam.mx/bachillerato/ayuda/index.
jsp?pagina=info&action=vrArticulo&aid=87
De Haro Juan José, 1 de febrero de 1999 ARACNET: El estilo en las citas de los recursos electrónicos http://entomologia.rediris.es/aracnet/num1/estilo.htm

Suerte y nos vemos en la escuela.

Sobre periodismo digital





Bien, desde ahora abordaremos el tema principal del seminario: el periodismo digital. Para comprender el tema te proponemos leer los siguientes textos y que, como siempre, emitas tu propia opinión en tu bitácora.

En primera instancia te ofrecemos una parte de una ponencia sobre periodismo digital que presentó el doctor Pedro García Alonso-Montoya en el marco de la V Bienal Iberoamericana de la Comunicación, que se llevó a cabo del 20 al 22 de septiembre de 2005 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México.

"2005 Balance del primer lustro de un nuevo siglo
de comunicaciones digitales"

Título del trabajo: “Empresa Informativa en Periodismo Digital”
Autor: Pedro GARCÍA-ALONSO MONTOYA,
Localización: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Avenida Complutense 28040 Ciudad Universitaria (Madrid, España)
Teléfono y e-mail: +34 619 840 840, pedrog_a@yahoo.com



Transformación de los medios ante la Nueva Tecnología



La nueva tecnología afecta poderosamente a la comunicación e información escrita, tanto a su modalidad formal: periodicidad en la actualización, diseño, tipografía, formato, etc., como en su texto y contenido (García Yruela). A esto se añade la convergencia (Moreno) de los medios digitalizados: televisión, radio, vídeo, cámara fotogáfica… cuando las “nuevas tecnologías e información audiovisual digital” (Palacio) se complementan en el mismo soporte incluso transportable, sea éste un ordenador portátil, un PDA como agenda electrónica, un Tablet PC o incluso el teléfono móvil.



Nada frena a los medios informativos en su afán de incorporar todas las nuevas transformaciones tecnológicas. Estar al último avance, llegar el primero: “What's next? Problems and prospects of journalism” (Giles). El avance “del papel a la pantalla” (Edo) o “de la prensa tradicional al desafío informático” (UPV-EHU), alcanza también a todos los demás ámbitos, como la educación o la empresa. “Las nuevas tecnologías pueden cambiar el panorama educativo. Tal es el caso de 'Liceo Virtual', un experimento de Telefónica y el Liceo Europeo de Madrid para crear una plataforma educativa integral para los alumnos a través de la Red: usos de ciberaulas, los pupitres electrónicos, las guías 'on line' para profesores, el uso de Tablet PC en clase o los profesores 'virtuales'” (Romero).

Si esto sucede en el ámbito infantil, no ocurre menos en “Internet en la empresa: no hemos visto nada aún” (Cornellá) de todo lo que el e-business, e-comerce, e-marketing y las mil otras nuevas opciones de negocio que la Red abre a las empresas. Por eso constituyen todo un reto importante y nuevo factor las nuevas “estrategias empresariales en Telecomunicaciones e Internet” (Gual). Este es el caso del “management of electronic media” (Albarran) que se ofrece hoy en las escuelas de negocios y estudios universitarios de posgrado. Oxford ofrece algo tan explícito como estudiar “Knowledge management in the digital newsroom” (Quinn).

Otro tanto sucede en muchos otros centros universitarios de Europa o América. New York University Press sostiene “And that's the way it will be: news and information in a digital world” (Harper). En Bilbao se ofrece para quien lo desee, seguir ‘on line’ de modo libre y gratuito, completo el “Curso de Periodismo Digital” (Echaluce). En Barcelona la Diputación estudia al día la evolución de los medios digitales en Cataluña (Domingo). En Santiago de Compostela se estudia también en gallego el ‘Novo xornalismo electrónico’ (López). En las Islas Canarias acontece otro tanto: “La formación a distancia de periodistas digitales: una propuesta para el uso de la videoconferencia” (Sandoval). El Periodismo electrónico resulta un proceso imparable, conducente a “un futuro interconectado y digital” (Muñoz), un fenómeno emergente a todas luces, que está transformando el horizonte de los medios: “emerging media and the changing horizons of jhournalism” (Kawamoto).




Un nuevo medio y modelo de periodismo

Hay quien piensa ingenuamente que el periodismo electrónico se reduce a volcar en la Red los mismos contenidos elaborados para el medio impreso. Craso error. Son dos estilos completamente distintos. Resultaría equivalente a pensar que la radio puede simplemente limitarse a dar lectura a los periódicos de papel. Son dos tratamientos de la información totalmente diferentes, dos medios distintos “information processing in two media, print and electronic print” (Zerbinos).

Con la Red digital, nos encontramos realmente ante nuevos Medios informativos: con nuevo soporte, dentro de un espectro antes inexistente, en mercado abierto, ante un público total, con audiencia plena, necesitando otra formación tecnológica e informativa para los profesionales, usando un distinto tratamiento de las noticias, incorporando otros servicios, con conexión hipermedia, atendiendo a la conducta interactiva del usuario, con exigencia de hipertexto… Ante el periodismo en la Red, vemos que cómo el “Web journalism” es todo un “practice and promise of a new medium” (Stovel).

Si bien ciertos aspectos resultan redundantes en toda labor informativa periodística, sea del tipo que sea, como la confrontación de las fuentes, la objetividad y la imparcialidad, en el medio digital no encontramos más de lo mismo, como algunos pretenden: “nuevos medios, viejas reglas” (Bullón). Más bien estamos ante lo que afirman otros: “un nuevo medio para un nuevo siglo” (Canga), “periodismo y los nuevos medios de comunicación” (Pavlik), “evolución hacia nuevos medios, nuevos lenguajes y nuevos servicios” (Peñafiel).



Todo esto requiere una formación específica de los nuevos periodistas: “Autopistes de la informació, autopistes de la formació” (Ferraté). El tratamiento y la presentación de la publicidad se sirve también de nuevas formas, como spam, pop up, banner, links, advertorials, interstitial, patrocinio, botón o cursor animado (Martínez). Es otro estilo y otro modo interactivo (Salas), diferentes a los hasta ahora utilizados. Por eso no resulta extraño que nos encontremos hoy con manuales que oferten formación para ese nuevo y necesario aprendizaje: “Cómo vender con publicidad eficaz en Internet” (Carat), “La actividad publicitaria en internet” (Lavilla).


Notas características que configuran el periodismo digital

Llegados al final, queda aún mucho que anotar. Trataremos de aportar, a modo de conclusión -pero sin pretender de ningún modo agotar el tema ni menos aún resultar pretencioso-, presentando como otros también han ofrecido, las particularidades peculiares de este nuevo género informativo y estilo periodístico. Tratando de simplificarlo, agrupamos sólo en doce notas lo propio de este nuevo modelo de periodismo digital.

UNIVERSAL: global, mundial, dirigido a todos los públicos y países.
MÍNIMO COSTE: transmisible con la mayor facilidad, todos pueden aportar.
MULTIMEDIA: cabe voz, imagen, texto, radio, televisión, música, infografía…
DIRECTO: sencillo y sin barreras, sin censura, sin traba ninguna.
INTERACTIVO: participable, poder intervenir en foros y chats.
ACCESIBLE: la Red on line digital admite acceder desde cualquier punto.
INSTANTÁNEO: inmediato, sin límites de espacio ni tiempo, sin retrasos.
HIPERTEXTO: admite lectura no secuencial, es profundizable por links.
ACTUALIZABLE: constante y vivo, ampliable y corregible en cualquier momento.
PERSONALIZADO: cabe adecuación exacta al perfil del usuario.
COMUNICATIVO: la relación es total, sin límites, relaciona con todos.
GRATUITO: se vence toda traba o cierre a recibir cultura e información.

Más que nunca, el público lector necesita un guía que le oriente dentro de este mar de información que la red le ofrece. El papel que la nueva civilización digital demanda a los profesionales en el periodismo, es atender al usuario y facilitarle el acceso al servicio y a los contenidos que verdaderamente busca, salvándole de distracciones o equívocos que le distraen en un mercado inabarcable de confusión.

A tal fin corresponde un estilo de redacción y de maquetación ágil y abarcable, que no requiera una formación especial por parte del receptor. También exige una labor previa de documentación para cada noticia, aportando las relaciones necesarias que le permitan ampliar o consultar los temas afines, o corroborar y contrastar las fuentes de las que el informador se ha servido en su artículo.

Bibliografía y citas

Albarran, Alan B.: Management of Electronic Media, Wadsworth Publishing, Belmont (CA) 1997
Arribas Urrutia, Amaia: “Empresa informativa y periodista digital”, en www.infoamerica.org/articulos/a/arribas_urrutia.htm
Azpillaga, Patxi; Miguel, Juan Carlos de, y Zallo, Ramón: "Las industrias culturales en la economía informacional", Id., nº 5 http://www.ehu.es/zer/zer5/2azpillaga.html
Bierhoff, J., Van Dusseldorp, M. y Scullion, R.: The future of the printed press. Challenges in a digital world, European Journalism, Centre, Maastricht 1999
Brigs, Asa y Burke, Peter: De Gutenberg a Internet, Editorial Taurus, Madrid 2002
Bullón, Piedad: "Periodistas, nuevos medios viejas reglas", en http://personales.jet.es/inforpesca/retos.htm
Bustamante, E. (Ed.): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las Industrias Culturales en la Era Digital, Barcelona 2003, Gedisa; Comunicación y Cultura en la Era Digital. Industrias, mercados y diversidad en España, Gedisa, Barcelona 2002
Canga Larequi, Jesús [et al.]: Diarios digitales: apuntes sobre un nuevo medio, Bilbao 1999, Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 198 p. Un nuevo medio para un nuevo siglo, en Sala de Prensa, Año III, Vol. 2, junio 2000, en http://saladeprensa.org/art133.htm
Carat, Netthink: Cómo vender con publicidad eficaz en Internet, Madrid 2002
Cornellá, Alfons: Internet en la empresa: no hemos visto nada aún, en http://www.infono mia.com
Domingo, David: Periodisme digital a Catalunya : radiografia de 445 webs informatius, Barcelona 2004, Diputació de Barcelona: Collegi de Periodistes de Catalunya, 117 p.
Echaluce Orozco, Alberto: “Concepto de Periodismo Digital. Curso de Periodismo Digital”, Universidad del País Vasco. Vid. http://personales.jet.es/inforpesca/concepto.htm -E
Edo, Concha: Del papel a la pantalla: la prensa en Internet, Sevilla 2002, Comunicación social, 84-932251-6-9, 158 p.
Falk, Jim: "The Meaning of the Web", The Information Society nº 14, 1998, p. 286. en http://www.indiana.edu/~tisj/readers/full-text/
Feria, Antonio: “El educador y la prensa digital”. En tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/libro/5.4.htm.
Fernández Hermana, Luis Ángel: “De la dictadura de los técnicos...”, en.red.ando 8–10-1996, http://www.enredando.com/cas/editorial/enredando40.html
Fernández Hermana, Luis Ángel: “Inversions a l’era digital”. En I Congrés Internacional de la Publicació Electrónica. Ponencias i Conclusiones. Grup de Periodistes Digitals & Collegi de Periodistes de Catalunya, Barcelona 1998
Ferraté, Gabriel: “Autopistes de la informació, autopistes de la formació”. En Autopistes de la Informació. V Converses a la Pedrera. Centré d’Investigació de la Comunicació, Barcelona 1995.
Franquet, R. y Larregola, G. (Eds.): Comunicar a l´Era Digitital, SCC, Barcelona 1999
García Yruela, Jesús: Tecnología de la comunicación e información escrita: antecedentes, el "principio Gutenberg", tipografía, diseño periodístico, información digital, Síntesis D.L., Madrid 2003, 267 p.
Giles, Robert y W. Synder, Robert (editors): What's next? Problems and prospects of journalism, Transaction Publishers, New Brunswick USA 2001, 163 p.
Goldhaber, Michael: "The attention economy and the net", en Peer-reviewed journal on the internet, en http://www.firstmonday.dk/issues/issue2_4/goldhaber/
Gual, J. y Ricart, J.E.: Estrategias empresariales en Telecomunicaciones e Internet, Fundación Retevisión, Madrid 2001.
Harper, Christopher: And that's the way it will be: news and information in a digital world, New York : New York University Press, 1998, 255 p.
Kawamoto, Kevin (ed.): Digital journalism: emerging media and the changing horizons of journalism, Lanham Md. 2003, Rowman & Littlefield, 189 p.
Lavilla Laso, M.: La actividad publicitaria en internet, RA-Ma 1999.
López García, Xosé; Gago Mariño, Manuel; Pereira Fariña, José: O Novo xornalismo electrónico, Santiago de Compostela 2000, Edicións Lea D.L, 142 p. [Nuevas tendencias del periodismo electrónico, Santiago de Compostela 2003, Laverde Ediciones, 135 p.]
Martínez Pastor, Esther: “Los sujetos que participan en la comunicación publicitaria en la Red”, en El Comunicador Digital, Murcia 2004, pp. 64-65
McLuhan, Marshal: The medium is the messaje, Bantam Books, New York 1967, pp. 9-10
Miguel, Juan Carlos de: "Industrias culturales: gratuidad y precios en Internet", en Zer. Revista de Estudios de Comunicación, nº 9, en http://www.ehu.es/zer/zer9/9demiguel.html.
Morerno, I.: La convergencia interactiva de medios: hacia la narración hipermedia, tesis doctoral, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, Madrid, 1996.
Muñoz, Pedro A.: Un futuro interconectado y digital, Ericsson S.A., Madrid.
Negroponte, Nicholas: El mundo digital, Ediciones B, Barcelona 1996
Pablos, José Manuel de: La red es nuestra: El "periódico" telemático, la revista enlínea, la radio digital y el libroweb cambiarán las formas de comunicación social, Paidós, Barcelona 2001, 272 p.
Palacio, Gorka J. y Tulloch, Christopher D.: Nuevas tecnologías e información audiovisual digital, Bilbao 2003, Universidad del Pais Vasco, Servicio editorial, 157 p.
Pavlik, John V.: El periodismo y los nuevos medios de comunicación [traducción de Oscar Fontrodona: Tit. or. New Media Technology Cultural & Commercial Perspectives, Allyn & Bacon, Boston 1998], Barcelona 2005, Paidós, 351 p.
Peñafiel Saiz, Carmen, y López Vindales, Nereida: Claves para la era digital: evolución hacia nuevos medios, nuevos lenguajes y nuevos servicios, Bilbao 2002, Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 302 p.
Quinn, Stephen: Knowledge management in the digital newsroom, Focal Press, Oxford 2002, 196 p.
Ramonet, Ignacio: La tiranía de la comunicación, Ed. Debate, Madrid 1998
Romero, Pablo: “Los futuros cibercolegios”, Educación y Tecnologías, Diario del Navegante, El Mundo Viernes 25 de Febrero de 2005 http://www.elmundo.es/navegante/porcorreo.html
Salas Nestarees, M. de: La comunicación publicitaria interactiva en internet, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Madrid 1998.
Sandoval Martín, María Teresa: “La formación a distancia de periodistas digitales: una propuesta para el uso de la videoconferencia”. En Revista Latina de Comunicación Social, nº 37. Año 4º, de enero de 2001. Universidad de La Laguna, Tenerife-Canarias. http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/zenlatina37/136sandoval.htm.
Stovell , James Glen: Web journalism: practice and promise of a new medium, Boston 2004, Pearson A and B, 239 p.
UPV-EHU Universidad del País Vasco: De la Prensa tradicional al desafío informático. Jornadas de prensa vasca, Servicio Editorial, Bilbao 1996, 160 p.
Vilamor, José R.: Redacción periodística para la generación digital: los grandes cambios técnicos, económicos y culturales exigen profundas transformaciones en el campo del periodismo, Universitas, Madrid 2000, 503 p.
VV. AA.: La sociedad de la información en España 2003, Telefónica 2003
Zerbinos, Eugenia: Information seeking and information processing in two media, print and electronic print, Ann Arbor 1999, University Microfilms International, 155 p.

sábado, noviembre 18, 2006

El libro electrónico

¡El e-Book implica una revolución cultural en los hábitos de lectura!


Hace ya más de cinco siglos que el intercambio de información y la expansión de la cultura se produjo gracias a la imprenta. La era Gutenberg provocó un gran cisma al permitir la divulgación del conocimiento.

Desde el invento de Gutenberg miles de millones de páginas se han impreso para satisfacer nuestras interrogantes sobre diversos tópicos.

Si bien en un principio el libro formaba parte de las posesiones de la realeza mundana y de los príncipes de la iglesia, con el paso del tiempo llegó a las manos de la gente común, misma que ha sabido atesorarlo y darle un uso adecuado para aumentar su bagaje cultural, y ascender en la escala social.

El libro ha sido objeto de veneración, de culto, de discusión, de denostación y odio, de indiferencia.

Gracias al libro hemos podido desarrollarnos como seres humanos; el libro ha sido una pieza fundamental en la evolución de nuestros pueblos.

El libro, tal cual lo conocemos hoy en día, está en un proceso de franca transformación: la digitalización y las nuevas tecnologías están cuestionando el formato tradicional; es decir, el formato impreso.



En unos cuantos años, los libros impresos cederán su lugar al formato electrónico, que brinda la enorme posibilidad de guardar miles de páginas en un pequeño soporte.

Los llamados e-books han llegado para posesionarse de la llamada “galaxia gutenberg”.

El e-book se nos muestra como una gran alternativa de lectura, de archivo, de clasificación, de adquisición de material vía Internet. El e-book transformará nuestros hábitos de lectura y de adquisición de la cultura.

Claro está que la primera de estas tareas será más fácil de llevar a cabo con las nuevas generaciones de lectores, pues el lector común difícilmente abandonará el soporte de papel. Es decir, el e-book seguramente se impondrá en los gustos de los lectores gracias a un cambio generacional.

En cuanto a la adquisición del material de lectura, cabe destacar el gran comercio que desde hace tiempo se viene efectuando en la Red. Si bien en un inicio las grandes editoriales comenzaron con la venta del libro en soporte impreso, factor que vino a favorecer a aquellas personas que por muchos factores no podían conseguir en sus países de origen un libro en su edición original, o un ejemplar que difícilmente iba a importar alguna editorial local, las editoriales o librerías electrónicas han comenzado a ver en el e-book un gran caudal para incrementar su negocio.

Otra ventaja del e-book radica en que en un futuro no muy lejano, podremos actualizar los datos de una publicación gracias a los servicios que nos brindarán las editoriales electrónicas. Es decir, ya no tendremos que adquirir el mismo ejemplar para tan sólo obtener algunas páginas nuevas con datos frescos; el libro electrónico nos facilitará la adquisición de nuevos datos.



Lo anterior es sumamente importante para libros que contienen estadísticas o datos que necesitan renovarse con cierta constancia. Y es más, se piensa que el mismo lector puede llevar a cabo dicha renovación en su soporte electrónico.

Otra de las ventajas del e-book estriba en que los lectores podrán realizar antologías de algunas lecturas para así tener su propia edición. Esta tarea es común entre maestros universitarios que se dan a la tarea de reunir en un volumen lecturas importantes que se encuentran dispersas en varios libros. Se pretende que el e-book nos facilite dicha labor.

Es decir, como lector se puede tener la facilidad de “descargar” tan sólo algunos capítulos para formar un nuevo libro; podremos llevar a cabo nuestra antología personal con nuestros autores favoritos.

Por decir algo, podemos realizar las tareas del editor para reunir en un volumen electrónico algunos cuentos de diferentes autores, o la opinión de algunos escritores sobre cuestiones políticas o de índole social o cultural.

Muchos autores ya han “colgado” sus libros en la Red para que el internauta los pueda consultar, “bajar”, en fin, darle el uso que desee. Por ejemplo, el reconocido investigador mexicano Raúl Trejo Delarbre tiene en Internet su página personal, donde podemos encontrar sus reflexiones sobre varios temas que atañen a los medios, la política y el ciberespacio, y además, en la versión digital de la revista Etcétera, que él mismo dirigió durante mucho tiempo, podemos hallar el libro La nueva alfombra mágica, usos y mitos de Internet, la red de redes.

No obstante, para “colgar” su obra en Internet, el mismo Trejo Delarbre tuvo que pedir permiso a la editorial.

Y es que en el ciberespacio se tiende mucho a “tomar” la información de los colegas sin citar las fuentes de donde se extrajo. Es decir, casi nadie cita las fuentes originales, por lo que muchos autores y editoriales están preocupados por este comportamiento del usuario de Internet.

En este asunto se mezclan cuestiones legales y económicas que aún están estudiándose.

No obstante, debemos reconocer que la “piratería” de creaciones intelectuales no sólo se da en el ciberespacio, sino que en las calles de las grandes capitales podemos hallar la versión pirata del software, o el más reciente libro de un reconocido autor, como el caso de José Saramago, e inclusive podemos pedir libros por encargo.

Además, en las universidades muchos optábamos por fotocopiar libros completos o sólo en partes.

Es decir, el fenómeno de la piratería no es exclusivo de la Red.

Al respecto, Trejo Delarbre dice que si alguien no quiere ser objeto de “piratería” en Internet, no debería “colocar” su obra en la llamada supercarretera de la información, pues esta se caracteriza por la libertad total en el intercambio de datos.

Otra ventaja de los e-books, y quizá las más apreciadas por los empresarios del ramo editorial, son la disminución de costos, ya sea en el rubro de la producción o en la distribución. Además, no hay que generar gastos por cuestiones de impresión y transporte del material.

En Internet, una editorial accede a un mercado más amplio de lectores, y como se dijo líneas arriba, el lector puede acceder a obras que tienen carácter local y que antes no se distribuían a nivel internacional.

Como se puede desprender de la lectura anterior, parece que el e-book, con todas las ventajas que su uso implica, desplazará al libro impreso en un futuro no muy lejano. Sin embargo, tenemos la certeza que el formato impreso jamás desaparecerá, pues habrá gente que guste de tener una edición impresa en sus manos por el hábito de la lectura lineal, por comodidad y otros factores.

Algunos fundamentalistas han previsto ya el fin de la era Gutenberg. A estos señores habría que recordarles que tendríamos que acabar con cientos de años de hábitos culturales de un solo golpe; que mucha gente no gusta de leer en pantallas, pues la vista se cansa fácilmente, que aún hay cuestiones legales y económicas por resolver.

Estimo que ambos formatos, impreso y digital, convivirán durante mucho tiempo, y que poco a poco se irá imponiendo en el gusto del nuevo lector el soporte digital, el e-book; por su parte, el formato impreso será cada vez más difícil de hallar, más caro tal vez, pero seguirá siendo apreciado, sin duda alguna.

viernes, noviembre 17, 2006

Herramientas educativas y culturales




Tal como hemos discutido en el seminario, el e-learning todavía presenta claroscuros, , sobre todo en países que padecen brecha digital y analfabetismo tecnológico; pero gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S), constituye una gran veta que debemos conocer, explorar.



Otro de los aspectos positivos de la educación en línea son los recusos educativos que han creado distintos organismos académicos con el propósito de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el uso de las TIC´S. Entre algunos de ellos, encontramos -como software libre- las llamadas HOT POTATOES y el conjunto de aplicaciones educativas llamado CLIC.

Asimismo, gracias a las nuevas tecnologías, otro de los fenómenos culturales que está cambiando es el de la lectura. Ahora muchas personas acostumbran llevar libros electrónicos en sus agendas personales. Además, nosotros mismos podemos crear nuestros propios libros gracias al programa de Microsoft Reader, que nos permite pasar a formato lit los textos que creamos en Word.

Te invito a conocer estas herramientas y a elaborar algunos ejercicios con ellas.

PD. Para tener una idea de cómo funciona el software de Hot Potatoes, te publico el enlace hacia un tutorial. Sólo da clic en la palabra educación.

jueves, noviembre 16, 2006

Comunidades virtuales de e-learning


Para continuar con el e-learning les propongo visitar algunas páginas electrónicas. Naveguen por ellas y emitan una opinión sobre los contenidos y la temática abordada en cada una de ellas.

Como recordarán en clase les he comentado que una de las comunidades virtuales más fuertes en la red es la de los maestros. Muchos académicos han reunido esfuerzos para capacitar al cibernauta. Destaca el caso de Red Iris, espacio virtual donde se reúnen las universidades españolas y los centros de investigación de dicho país.

No menos importante es el esfuerzo emprendido por la Comunidad Virtual Latinoamericana (CIVILA) que cuenta con el espacio educar.org.

Además están las páginas de profes.net

Otra comunidad virtual importante, que tiene fines de intercambio profesional, es Neurona.com .

En fin, te invito a conocer estos sitios, navegar por ellos, conocer todos los recursos que nos ofrecen y, por qué no, recomendarnos algún otro sitio que tú conozcas, que tenga la características de comunidad virtual educativa o de intercambio profesional.

Sobre todo, te invito a reflexionar sobre lo que estamos haciendo en México, respecto a este tema. Publica tus comentarios en tu propia bitácora.

Gracias!!

viernes, noviembre 10, 2006

Sobre el e-learning

Para comprender el término e-learning les propongo leer la siguiente ponencia que se presentó en la V Bienal Iberoamericana que tuvo lugar en el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México hace apenas unos cuantos meses.

El Profesor y el Alumno usando las TIC’s, ¿Quién Tiene la Responsabilidad del Aprendizaje?

Nayeli del Carmen Rodríguez Esquivel[1]
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México
narodrig@itesm.mx
Área temática: TIC’S y prácticas educativas. (La apropiación de las TIC por parte de los docentes y La apropiación y uso de TIC por parte de los educandos)

Resumen
Este trabajo es una reflexión sobre el papel que desarrollan tanto en alumno como el profesor al incorporar las Tecnologías de la Comunicación y la Información en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se concluye definiendo las responsabilidades que cada uno tiene en dicho proceso.

Palabras clave: TIC’s, proceso de enseñanza-aprendizaje, sociedad de la información.


El presente documento es una reflexión sobre el rol del docente y el rol del alumnos en la incorporación de las TIC’s en el aprendizaje, específicamente en el nivel universitario. Cuáles son sus beneficios y qué riesgos se corren al incorporarlas al modelo educativo, tanto para el proceso de aprendizaje como el de enseñanza. Es decir, cómo se apropia el profesor de ellas y cómo lo hace el alumno, o cómo deberían hacerlo.

Tecnologías de la Información y Comunicación

Para autores como Ríos & Cebrían (2000) la concepción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), es que no son sólo herramientas educativas (transmiten información, motiva, ofrecen otras formas de trabajar y crear conocimiento, etc.) y no son sustitutos del profesor. Por el contrario, este tendrá en gran parte la responsabilidad de apoyar en la construcción del aprendizaje del alumno a través de su diseño e incorporación adecuada al proceso de enseñanza aprendizaje. En esta definición hay dos elementos importantes, el profesor debe guiar el uso de las TIC’s y el alumno será quien las utilice. En otras palabras, la introducción de nuevas tecnologías no produce automáticamente un cambio educativo que mejore los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto el profesor como el alumno, deberá asumir su propia responsabilidad en este proceso.

Según Gagné (en Castañeda, 2000, p. 113) los medios de comunicación en la educación se refieren a cualquier componente que estimule el aprendizaje. Algo muy importante dentro de esta concepción para no perderse en la generalidad, será tener en mente cuál es el objetivo de incorporar las TIC’s al proceso de enseñanza aprendizaje, si el profesor no lo tiene claro y/o el alumno no comprende en qué lo beneficia este uso, será entonces innecesaria la incorporación de estas tecnologías, pues no dará un valor agregado al proceso.

El docente y el alumno utilizando las TIC’s

El proceso de incorporar los elementos tecnológicos en la educación, lleva implícito el proceso de una nueva cultura de aprendizaje, que entre muchas herramientas multimedia debería incluir un kit de supervivencia cognitiva, compuesto por nuevos procesos de adquisición del conocimiento (Pozo, 2003). Bajo el enfoque de este autor es donde la tarea del profesor como apoyo en el aprendizaje a través de estos recursos cobre fuerza importante.

Respecto al estudiante, Pozo (2003) argumenta que quien no dispone de herramientas cognitivas, para la comprensión, discriminación y dar significado a esa cantidad infinita de datos a los que tiene acceso a través de estas tecnologías, se queda en la llamada “sociedad de la información”, no podrá acceder a la “sociedad del conocimiento” sin dichas herramientas. Pues información se refiere únicamente a recibir datos sin el ejercicio de reflexión, discusión o comprensión profunda, características necesarias para convertirse en conocimiento.

Profundizando en lo anterior, Pozo (2003) sugiere que la adquisición del conocimiento se manifiesta en diversos niveles:
Aprendizaje como adquisición de conductas (este no nos distingue de los organismos infrahumanos que aprenden también conductas y gestos).
Aprendizaje como adquisición de información (recepción de datos sin cuestionamientos importantes, las cosas se dan por hechas).
Aprendizaje como adquisición de representaciones (se da sentido a la información, existe una representación mental y un análisis de los datos)
Aprendizaje como adquisición de conocimiento (se contextualiza y evalúa el valor de la información, hasta convertirla en conocimiento que es aplicable y da sentido a un aprendizaje)

En palabras de Berríos & Buxarrais (2005), en el conocimiento se quiere conseguir enseñar a pensar bien, a pensar mejor, con la idea de formar a un ser más humano. Partimos del supuesto de que las personas capaces de reflexionar, comprenden mejor la realidad y son capaces de actuar de manera más responsable y consciente en su entorno. Esto es lo que se pretende conseguir en la sociedad del conocimiento.
Otra postura importante en respecto al papel de las TIC’s en el proceso de enseñanza aprendizaje que fomenta el desarrollo de esta sociedad del conocimiento es la siguiente:

La sociedad del conocimiento, que asoma sus exigencias en el mundo del trabajo, en el desarrollo alcanzado por las ciencias, en la vida profesional y social en general, requiere individuos creativos, con espíritu crítico y autocríticos, con capacidad para pensar, para aprender, para trabajar en equipos, para enfrentar el cambio con flexibilidad, para asumir con responsabilidad sus decisiones profesionales y personales. Este tipo de capacidades no se pueden transmitir, forman parte de una nueva actitud que es fruto de un proceso educativo diseñado para estos cambios, No basta entonces con instalar muchos ordenadores como nuevo recurso didáctico (Valdés, 2000).

En resumen, lo que los autores sugieren es que el alumno se mueva en el nivel de aprendizaje como adquisición del conocimiento, y no sólo en el de información. Para esto será imprescindible el profesor como un andamio en el aprendizaje.

Riesgos y propuestas de las TIC’s

Qué sucede al incorporar las TIC’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje, qué elementos darían indicios de que en verdad se están utilizando estas nuevas tecnologías en orden de dar un valor agregado a dicho proceso. Al respecto, Bates & Poole (2003, p. 61) sugieren que al incorporarlas en la educación, se podría:

Permitir un aprendizaje y una comprensión más rápida que a través de los medios tradicionales (la transmisión de conocimiento centrada en lo verbal o los textos).
Ayudar a el alumno a desarrollar y practicar sus habilidades.
A través, del uso de las TIC’s, un estudiante podrá tener una imagen o una construcción mental más rica que una construida a través del entendimiento de una abstracción verbal.
Permitir a un alumno moverse de lo general a lo particular o viceversa.
Proveer mayor flexibilidad a ambos, profesor y estudiante.
Incrementar la calidad del aprendizaje

Esto no ocurre por accidente, Bates & Poole, que se especializan en la educación a nivel profesional o universitario, sugieren que para que esto se logre es importante dotar al alumno de herramientas cognitivas que le permitan moverse de los abstracto a lo concreto y viceversa, coincidiendo con las ideas antes planteadas de Pozo. Además, de guiar al alumno a través de un cuidadoso diseño de las actividades y de los medios que ira incorporando en su currículo, siempre con el objetivo de facilitar y enriquecer el aprendizaje de los alumnos.

Se podría pensar en todos los aspectos positivos que sugiere el uso de la tecnología, sin embargo, uno de los riesgos para los estudiantes, según Burbules & Callister (2001) es que el hecho de tener acceso a una enorme biblioteca de fuentes de información, estadísticas, citas, gráficos, sonidos, videos, etc.. pueden no llegar a ser un recurso valioso. Esto sucede cuando el alumno da por sentado dicha información, es decir, no hay un proceso cognitivo que respalde la comprensión, duda o asimilación de esos datos, simplemente todo se dio por sentado.

Específicamente en el uso de la internet, es importante fomentar la formación de “hiperlectores” y “usuarios críticos” (Burbules & Callister, 2001, p.137) que se refiere a desarrollar en los alumnos capacidades y habilidades de crítica, análisis y evaluación de la información, de la lectura profunda y con objetivos preestablecidos que enmarquen el desarrollo del aprendizaje de calidad. Se hace referencia a la internet pues es el medio que se ha convertido en un ícono de las TIC’s, aunque sabemos que no se refiere únicamente a este medio, en el 2003 según Bates y Poole la herramienta de Blackboard contaba con 5.4 millones de usuarios en su mayoría en Norteamérica, incluyendo a México.

Lo anterior, se refiere a la posibilidad que tendrá en alumno de responsabilizarse como constructor de su propio aprendizaje, finalmente, en sus manos quedará el saber diferenciar la información importante de la menos importante, la veracidad o no de los datos a los que tiene acceso. Si bien el profesor es una guía importante en el camino ¿quién tendría “mayor” responsabilidad?. A la luz de la presente reflexión, esta pregunta se respondería dividiéndola en dos partes importantes, el profesor es responsable del ambiente de aprendizaje que diseña y ejerce, y el alumno a su vez tendrá que asumir una responsabilidad y un compromiso en su propio aprendizaje.

Bajo la lógica anterior, el uso de las TIC’s además de fomentar una construcción del conocimiento en el alumno, estará generando a su vez un proceso de aprender a aprender, de quien se mantendrá de apoyo el profesor.

Por otro lado, es importante mencionar los problemas a los que se enfrentan ambos, tanto profesor como alumno. Según la investigación realizada por Duarte y otros (2003) se pueden resumir esas dificultades en:
Capacitación en el uso de las tecnologías.
Acceso a los medios.
Infraestructura inadecuada
Problemas técnicos que están fuera de las manos de los usuarios.
En ocasiones la tecnología está sujeta a reservas y horarios fijos.

Ambos tendrán que estar capacitados para enfrentarlos. Sin embargo, es probable que el riesgo o problema más importante es el hecho de “deformar” o “malinterpretar” el objetivo del uso de las TIC’s. Interpretando su uso como descontexualizado del proceso de enseñanza-aprendizaje o que se sugiera como sustituto del profesor o por otro lado, que el profesor confunda los elementos de evaluación, que juzgue una tarea por qué medios utilizó y no por qué tanto se comprendió el contenido.

Las estadísticas del uso de la TIC en España por ejemplo mencionan que en relación a la computadora, es utilizada por el 92,2% de las y los adolescentes, y se aprecia que la actividad más realizada es escuchar música, seguido por el procesador de texto y la jugar con videojuegos. La actividad que menos se realiza es la de componer música y las actividades que nunca realizan son las de dibujar, pintar y diseñar. Respecto a Internet, un 65,7% afirma tener acceso a Internet, la actividad más realizada es la de navegar y la segunda es chatear, la tercer actividad más realizada es buscar información concreta, seguida por el uso del correo electrónico.

Por otro lado, respecto a los profesores requiere de ellos un mayor trabajo de preparación de clase y una mayor supervisión del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues cada alumno tiene distintas habilidades para enfrentarse a la TIC’s. Así como una mayor capacitación para su uso, pues en ocasiones deberá de ir un paso adelante o por lo menos, caminar a la par del estudiante en el uso de las tecnologías.

Es en esta situación donde la tarea de crear un ambiente propicio para el aprendizaje comparta responsabilidades entre el profesor y el alumno. Berríos & Buxarrais (2005), señalan que estas tecnologías en teoría, expanden las posibilidades de la comunicación, generan nuevas culturas y posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento.

Conclusión

Por lo tanto, con las reflexiones anteriores y para responder la preguntar inicial del ensayo, cuál es el papel del profesor y cuál del alumno, así como sus responsabilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje que ha incorporado las TIC’s, se enunciarán a continuación las reflexiones.

Profesor. Para conducir, guiar o ser un andamio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, bajo el uso de las TIC’s, deberá primero conocer los riesgos, ventajas y desventajas de incorporlas. Además, es importante que valore si esto le da valor al aprendizaje, sino es así, es mejor omitirlas, pues podrían generar más que un apoyo una distracción o una desviación de objetivos.

Por otro lado, el profesor debe estar capacitado en el uso de las mismas, conocer los proceso técnicos y didácticos que se requieren para hacer uso de ellas, con el fin de orientar al alumno en su uso. Asimismo, es importante que a la par del desarrollo del curso se ocupe de dotar al alumno de estas habilidades cognitivas que se mencionan con anterioridad. Asumir que este proceso requerirá mayor esfuerzo de él, que a través de la enseñanza tradicional.

Debe ser guía en el camino del aprendizaje, cuidado que se enriquezca el proceso a través del uso de las tecnologías. Fomentar que éste sea renovado y renovador de enseñanza-aprendizaje, donde se empleen en beneficio del desarrollo de competencias que permitan formar individuos para un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Alumno. En el caso de los estudiantes lo primero que se debe reforzar es el compromiso con su propio aprendizaje, deberá ser más autónomo y responsable. Es importante que tenga claro que el incorporar la tecnología al proceso implica grandes beneficios, como la actualización constante, el acceso a gran número de información, pero también deberá saber qué consecuencias tiene el uso adecuado o no adecuado de este recurso.

Es importante que tenga claro que la tecnología no sustituye ni al profesor, ni sus procesos cognitivos. Clarificar que el beneficio del uso de la tecnología no llega por accidente, que requiere de él proceso de reflexión, procesamiento, análisis y evaluación de la información, ya que sin éstos, simplemente no hay aprendizaje.

De igual forma, puede ser este un recurso de motivación tanto para el alumno como al profesor, la inquietud de explorar nuevas formas de construir el aprendizaje, a través de accesos a informaciones actualizadas y especializadas, algo muy importante para los alumnos del nivel universitario, que se vinculen de alguna forma al trabajo que realizarán al terminar su formación como profesionistas.

Reflexiones finales

Respondiendo a la reflexión que da título a este ensayo, se puede pensar que, para que las TIC’s sean realmente un aliado y fomenten el aprendizaje en la relación alumno-profesor. Lo importante es encontrar el equilibrio entre el uso de la tecnología, el proceso de exposición verbal del profesor, el uso de técnicas didácticas adecuadas, el trabajo en equipo, el diseño de actividades y las características de la población de alumnos y que los alumnos conozcan el por qué del uso de la tecnología y cuenten con las competencias adecuadas para su manejo.

Asimismo, cuidar que el uso de las TIC’s no reste importancia a los procesos cognitivos o a la interacción en el aprendizaje, al contrario, que los fomente y los guíe. Y finalmente, que fortalezca el compromiso con el aprendizaje, tanto el alumno como en el profesor.

Referencias

Bates, A. & Poole, G. (2003). Effective Teaching with Technology in Higher Education. Jossey-Bass: United Estates of America.

Berríos, L. & Buxarrais, R. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Organización de Estados Iberoamericanos. Monografías virtuales. No. 5, mayo de 2005, España. Disponible en: http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia05/reflexion05.htm

Burbules, N. & Calliser. T. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica: España.

Castañeda, M. (2000). Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. Trillas: México.

Duarte, B., Joao M., Oliveira, L. & Blanco, E. (2003). Uso de las TIC en la enseñanza superior: trabajo en curso en la Universidad de Minho. Universitat Oberta de Catalunya. España. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20153/.

Pozo, J. (2003). Adquisición de conocimiento. Morata: España.

Ríos, J. & Cebrián M. (2000). Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación. Aljibe: España.

Valdéz, M. (2000). Reto de las NTI y las Comunicaciones al Diseño Curricular y la práctica docente actual. Contexto Educativo, Revista de Educación y Nuevas Tecnologías. No. 7, mayo de 2000, Argentina.. Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2000/5/nota-8.htm.


Expositor: Mtra. Nayeli del Carmen Rodríguez Esquivel.
[1] Licenciada en Psicología Organizacional por el ITESM Campus Estado de México y maestra en Educación por la Escuela de Graduados en Educación del Sistema ITESM. Actualmente se desempeña como coordinadora de atención a alumnos condicionales en el departamento de Psicología Organizacional, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Tec de Monterrey Campus Estado de México.

jueves, noviembre 09, 2006

Sobre las comunidades virtuales

Antes de iniciar con el tema del e-learning les propongo abordar las llamadas comunidades virtuales. Para comprender el tema les publico una entrevista que llevamos a cabo con el Doctor Octavio Islas, director del proyecto internet, del TEC, Campus Estado de México. También pueden checar el siguiente enlace de un archivo en formato PDF que los va a llevar a un trabajo de investigadores españoles, que han abordado de manera sucinta el tema de las comunidades virtuales.

Esta entrevista fue originalmente publicada en el diario digital http://www.elinfonauta.iup.es


El empleo inteligente de la Red puede reforzar vínculos entre las comunidades virtuales: O. Islas

Arturo Ávila Cano avilacano@yahoo.com | México, D.F | 01/10/2004 | 00:20:00

“En términos de comunidades virtuales van a tener más éxito aquellas que estén vinculadas con causas sumamente sensibles y profundas que busquen beneficiar a amplios sectores de la población”, asegura el maestro en Nuevas Tecnologías por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Octavio Islas.


Las comunidades virtuales

Para el autor del libro Explorando el ciberespacio iberoamericano, un buen ejemplo de una comunidad virtual que desarrolla un activismo intenso en la Red es la ligada al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los argumentos sólidos desplegados en el ciberespacio por el EZLN lograron desplegar toda una red de simpatizantes que entendieron las propuestas de los guerrilleros mexicanos como todo un proyecto de vida. Esta característica le otorgó a los mensajes del Subcomandante Marcos una capacidad de propagación impresionante.,

Durante la presentación de la base de datos de la Revista Mexicana de Comunicación en el World Trade Center de la ciudad de México, el creador del Proyecto Internet del ITESM, platicó con el INFONAUTA acerca de las comunidades virtuales.

Sobre éstas, dijo que son asociaciones simbólicas que admiten vida propia en el ciberespacio, donde se reúnen en torno a intereses comunes, ya sean de sentido lúdico, intercambio de información, etcétera. Son prolongaciones sociales que han hecho del ciberespacio un punto de encuentro independiente de los rasgos físicos o las credenciales clasificadoras.

“Se reúnen más allá de toda condicionante con el fin de reforzar ciertos vínculos. Y no se limitan al Internet, sino que también desarrollan actividades en el espacio físico, en el espacio real”.

-¿Las comunidades virtuales son muy diferentes de las comunidades físicas respecto a su comportamiento?

Las comunidades virtuales presentan las mismas debilidades, las mismas virtudes que los hombres somos capaces de expresar en los ámbitos públicos y privados. Esas mismas características se advierten en la Red. Las mismas conductas, el mismo tipo de comportamiento; la gente se enamora, odia, comete delitos, guarda rencores, establece su vanidad, proyecta su soberbia o desarrolla su burbuja personal.

También hay desdoblamiento de personalidades que en un momento dado llevan a determinado tipo de conductas hacia los extremos, pero honestamente no hay más posibilidad de encontrar comportamientos anormales en el ciberespacio que en la vida física.

El autor de libros como Internet, el medio inteligente, estima que cada vez tendremos una participación más activa, más vinculada con esta nueva dimensión que es el ciberespacio, a pesar de que aún deberemos jugar los roles clásicos que nos exige formar parte de determinadas instituciones como la familia, la sociedad o los grupos académicos.

Y es que hay asuntos como el e-gobierno, la e-democracia, la e-educación o la e-ciudadanía que nos obligarán a cambiar nuestra forma de participación en la sociedad, pues formamos parte de un imaginario colectivo, de un proyecto que debe atender determinado tipo de necesidades.

La vida pública ya no se agotará en la polis física sino que exige ya un espacio simbólico de interacción muchísimo más complejo.

Para que las comunidades virtuales lleguen a extenderse y conformarse como las comunidades físicas, Islas advierte que deberán hacer un uso inteligente de la Internet, pues así podrán reforzar sus vínculos, y harán de la Red un mejor espacio de sociabilidad.

De tal modo, reconoce la urgente necesidad por rescatar a Internet como un medio público, y para lograrlo estima que debemos establecer un programa de educación para que nuestro acceso a Internet no sea egoísta, individual, improductivo.

“Debemos pensar en educar al usuario para que su acceso sea inteligente y a nivel comunitario”.

Sobre las comunidades secretas

No obstante, no todas las comunidades virtuales desarrollan actividades visibles, lícitas. En la Red existen cierto tipo de sociedades secretas, auténticas cofradías que desarrollan cierto tipo de actividades, y que no aceptan con facilidad a cualquier persona.

Algunos de estos grupos son los famosos “hackers”, crakers o los llamados “monkeys”, que desarrollan actividades ilegales con el propósito de desestabilizar al sistema o al llamado establishment.

“Para reservarse el derecho de admisión establecen ciertas delimitaciones, como pueden ser las habilidades técnicas”, declara el director de la publicación electrónica Razón y Palabra.

-¿No es esto paradójico, es decir, el que se desarrollen sociedades secretas en un espacio que es considerado abierto a todas las expresiones, en donde uno puede acceder a cualquier sitio con gran facilidad?

“En cualquier tipo de sociedad es muy normal que en un momento dado determinados grupos desarrollen ciertas prácticas de culto muy particulares y lleguen a establecer ciertos sistemas de exclusión para aquellos que consideren extraños, diferentes. A lo largo de la historia de la humanidad se ha presentado este fenómeno. Y no resulta paradójico que estos grupos desarrollen actividades secretas en la web invisible”.

La academia de AL está sumida en el conservadurismo

Al preguntarle sobre el tipo de comunidades virtuales a las que él mismo pertenece, declaró sentirse decepcionado de aquella que forman los llamados investigadores en comunicación de la escuela tradicional, pues llegan a representar una especie de mafia que no permite el adecuado intercambio de ideas, y el desarrollo de nuevas propuestas de investigación."Dichas comunidades se quedaron con sus postulados teóricos de la Guerra Fría", añadió.

Particularmente cree que en América Latina nos intoxicamos de soberbia, y por eso, nuestra contribución a las teorías de comunicación es muy pobre, terriblemente incipiente gracias a nuestra cerrada postura ideológica.

Islas no titubea al declarar que durante mucho tiempo fue marginado de muchas comunidades académicas de Latinoamérica, debido a su interés por estudiar todo lo relacionado con la Sociedad de la Información.

Sin embargo, confiesa que ha sido bien recibido entre las comunidades virtuales de periodistas y de investigadores en nuevas tecnologías.

“A través de pláticas y correos electrónicos he entablado contacto con periodistas de todo el mundo a los que físicamente no conocía. Hemos hecho un exquisito intercambio de información.

Confiesa que para él ha sido algo inédito el hecho de descubrir grupos de periodistas, analistas, investigadores muy dedicados al tema de Internet y de las nuevas tecnologías de la información. Entre ellas destaca a la Sociedad Iberoamericana de Periodistas en Internet.

“Desarrollan una actividad impresionante, con una actitud muy generosa para el intercambio de trabajo en la Red, para la cooperación. Eso me ha sorprendido mucho”.

-Doctor Islas, usted menciona que el éxito de las comunidades virtuales, y el desarrollo de éstas, dependerán de su grado de generosidad, de asociación, de solidaridad para poder consolidar una verdadera Sociedad de la Información, una Sociedad del Criterio…

“La Sociedad de la Información y del Conocimiento sigue siendo una utopía imprecisa. Lo único cierto es la gran dependencia en materia tecnológica, y la abundante información que va a estar al alcance de nuevas y mejores generaciones”.

“Cierto es que todo ha mejorado en términos de acceso a la información, pero de que ésta sea susceptible de convertirse en conocimiento, y que transforme la calidad de vida de los ciudadanos… no lo sé. Hay quien piensa que el desarrollo de la Sociedad de la Información es el mejor negocio que Bill Gates pudo jamás soñar”.

Para Islas, la Sociedad de la Información es un escenario de terribles incertidumbres, en el cual el llamado comercio electrónico podría resultar enormemente favorecido. “Quisiera creer que no será así”, agregó.

Preguntas
1)Da tu opinión sobre las declaraciones del doctor Octavio Islas, sobre este tema de las comunidades virtuales ¿compartes sus puntos de vista?

2)Indica a qué comunidades virtuales perteneces o te gustaría pertenecer

3)Para tí, cuáles son las comunidades virtuales de más éxito en el ciberespacio

4)¿Consideras que una comunidad virtual puede llegar a tener nexos igual de fuertes que una comunidad física? Danos un ejemplo

5) Realiza una búsqueda de comunidades virtuales en internet y recomiéndalas mediante enlaces en tu propia bitácora.

viernes, noviembre 03, 2006

Los fraudes cibernéticos

Para comprender el concepto de fraude cibernético es indispensable navegar por algunas páginas que se especializan en el tema, pues es un fenómeno en el que se involucran no sólo cuestiones de índole cibernética sino que en dicha conducta intervienen acciones de índole legal, de derecho penal concretamente.

De tal modo, consideramos que una de las páginas electrónicas en donde se aborda el tema de una manera completa es la de delitosinformaticos.com. En dicha página se afirma que se entienden por "delitos informáticos" todas aquellas conductas ilícitas susceptibles de ser sancionadas por el derecho penal, que hacen uso indebido de cualquier medio Informático

"El delito Informático implica actividades criminales que un primer momento los países han tratado de encuadrar en figuras típicas de carácter tradicional, tales como robo, hurto, fraudes, falsificaciones, perjuicios, estafa, sabotaje, etc., sin embargo, debe destacarse que el uso indebido de las computadoras es lo que ha propiciado la necesidad de regulación por parte del derecho.

"No hay definición de carácter universal propia de delito Informático, sin embargo muchos han sido los esfuerzos de expertos que se han ocupado del tema, y aun cuando no existe una definición con carácter universal, se han formulado conceptos funcionales atendiendo a realidades nacionales concretas.

Carlos Sarzana , en su obra Criminalitá e tecnología, los crímenes por computadora comprenden "Cualquier comportamiento criminógeno en el cual la computadora ha estado involucrada como material o como objeto de la acción criminogena, o como mero símbolo".

En otra definición se dice que la investigadora Nidia Callegari define al "delito Informático" como "aquel que se da con la ayuda de la informática o de técnicas anexas"

Por su parte, "Rafael Fernández Calvo define al "delito Informático" como la realización de una acción que, reuniendo las características que delimitan el concepto de delito, se ha llevado a cabo utilizando en elemento informático o telemático contra los derechos y libertades de los ciudadanos definidos en el título 1 de la Constitución Española"

"María de la Luz Lima dice que el "delito electrónico" "en un sentido amplio es cualquier conducta criminógena o criminal que en su realización hace uso de la tecnología electrónica ya sea como método, medio o fin y que, en un sentido estricto, el delito Informático, es cualquier acto ilícito penal en el que las computadoras, sus técnicas y funciones desempeñan un papel ya sea como método, medio o fin"

Julio Tellez Valdes conceptualiza al "delito Informático" en forma típica y atípica, entendiendo por la primera a "las conductas típicas, antijurídicas y culpables en que se tienen a las computadoras como instrumento o fin" y por las segundas "actitudes ilícitas en que se tienen a las computadoras como instrumento o fin"

Por otra parte, debe mencionarse que se han formulado diferentes denominaciones para indicar las conductas ilícitas en las que se usa a la computadora, tales como "delitos informáticos", "delitos electrónicos", "delitos relacionados con la computadora", "crímenes por computadora", delincuencia relacionada con el ordenador".

Para que este concepto quede comprendido te sugerimos navegar por la página de delitosinformaticos.com, así como por otras que encuentres en la red, con el fin de encontrar los tipos de delitos cibernéticos que son más comunes.

También puedes consultar el siguiente enlace dando un click en la palabra fraude.

Otro enlace donde podrás hallar información interesante es el de laflecha.net

Elabora una lista de los principales delitos y la definición de cada uno.

Averigua el índice de estos delitos entre los cibernautas mexicanos.

Publica toda la información en tu bitácora

jueves, noviembre 02, 2006

El comercio electrónico


Imagen tomada de la página electrónica http://jpn.icicom.up.pt/2004/06/index.html

Este artículo es para la próxima sesión del viernes 3 de noviembre de 2006.

En dicha sesión abordaremos el tema del comercio electrónico

En el libro Internet, el medio inteligente, el doctor Mario de la Garza Gorostieta aborda el tema del comercio electrónico.

Para este autor, el concepto "comercio electrónico" es la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el uso de las redes de relación Intranet, Extranet e Internet, con el propósito de realizar operaciones comerciales de una organización de forma virtual". (Islas, 2001)
´
Y asegura que el e-commerce se utiliza para designar las operaciones en línea que personas, empresas, organizaciones y gobiernos efectúan en línea, por medio de tiendas virtuales o portales electrónicos.

En su texto, el doctor Garza Gorostieta nos propone distinguir las diferentes modalidades del comercio electrónico: negocio a negocio (B2B); negocio a consumidor (B2C); consumidor a negocio(C2B; consumidor a consumidor (C2C); negocio a gobierno (B2G); gobierno a consumidor (G2C).

El modelo B2B trata de "vender y comprar a otro negocio en línea a través de Extranets e Internet.Los negocios pueden comunicarse entre si para hacer operaciones de intercambio comercial, colocar pedidos, verificar el estado de los inventarios y planificar su producción de acuerdo a los tiempos...También permite concentrar las transacciones, sistemas de pagos electrónicos de nómina, solicitud de pedidos entre empresas".

En México operan a través de este modelo la industria farmacéutica, el sector automotriz, electrodomésticos, industria del vestido y de la computación, entre otras.

En el modelo B2C el doctor Garza Gorostieta afirma que el modelo de negocio a consumidor comprende ventas en línea. Entre sus principales atributos destacan el facilitar el ciclo de compra, contribuir al establecimiento de un mercado abierto, trabajar en un sistema híbrido, establecer relaciones directas con el cliente.

Las empresas que comercializan software, información electrónica, gráfica, etcétera, trabajan bajo este modelo.

Por su parte, el modelo C2B, de consumidor a negocio, permite a los consumidores ofertar productos y servicios en línea a los negocios. Sus principales características son: servicios especializados, contribuir a un mercado abierto, favorecer el desarrollo de transacciones donde la persona ofrece productos a la empresa.

Bajo este modelo operan profesionales independientes.

El modelo C2C, de consumidor a consumidor, permite el intercambio de productos y servicios entre los consumidores. sus principales características son: posibilitar las transacciones directas entre personas físicas, contribuir al desarrollo del mercado abierto, utilizar tecnología avanzada a bajos costos, desarrollar relaciones que impliquen transacciones directas entre clientes.

En México operan bajo este esquema empresas como Mercadolibre o deremate.com.

Por su parte, el modelo B2G, de negocio a gobierno,"permite la ventaja en línea de productos y servicios al gobierno. Entre las principales características de este modelo de negocios, destacan la transparencia en el desarrollo de convocatorias y licitaciones, mayor rapidez en el desarrollo de los trámites; el gobierno puede encontrar los mejores precios y condiciones de pago.

El modelo G2C, de gobierno a consumidor, permite al gobierno desarrollar una serie de servicios en línea útiles a los ciudadanos... facilita los trámites administrativos a la ciudadanía, abre nuevos canales para la recaudación fiscal.

Si estás más interesado te invito a consultar por completo el artículo del doctor Mario De la Garza Gorostieta, que forma parte del libro Internet: el medio inteligente, coordinado por el doctor Octavio Islas y el maestro Fernando Gutiérrez, ambos del ITESM-CEM, y publicado en coedición por el mismo TEC y Grupo Patria Cultural CECSA.

Visita el sitio de comercio electrónico global para obtener más información, solo da un click aqui, en la palabra comercio.

Ahora, te invito a contestar las siguientes preguntas

¿Consideras que el comercio electrónico puede ser el motor que impulse a la economía dentro de algunos años?

Si atendemos la definición de la SI dada por los tecnopesimistas, entonces qué vendría a ser el desarrollo del comercio electrónico para ellos.

Si tuvieras que decidirte por un esquema de comercio electrónico para una microempresa, ¿cuál elegirias?

Entra a la página de AMIPCI y averigua cuál es la situación del comercio electrónico en México.

¿Has llevado a cabo alguna transacción comercial en internet? Si es así, comparte con nosotros tu experiencia.

viernes, octubre 27, 2006

El e-gobierno y el teletrabajo en la Sociedad de la Información

La sociedad de la información y el e-gobierno en México


Tras algunas lecturas comprendemos que la llamada Sociedad de la Información (SI) pretende ser un nuevo sistema económico y social basado en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s).

La “columna vertebral” de la SI, afirma el doctor Octavio Islas, director del Proyecto Internet del ITESM-CEM, es Internet, y su moneda de “libre cambio” es el conocimiento.

A través del uso de las TIC se pretende el desarrollo y crecimiento del país y de sus habitantes.

Sin embargo, como vimos en clase, existen varios factores que impiden el adecuado desarrollo de la Sociedad de la Información en México, y uno de ellos, quizá el más importante, es la enorme brecha digital que se padece en gran parte del territorio.

Algunos teóricos afirman que en todo caso es más indispensable reducir la brecha social antes que la brecha digital. No basta conocer el uso de las computadoras o tener acceso a ellas y a todo el caudal de información que navega libremente en la red; algo se debe hacer con esa información, para algo nos deben servir esos recursos tecnológicos.

Con el fin de encauzar los esfuerzos para lograr una adecuada implantación de la SI en México, se creó el llamado Sistema Nacional E-México.

En el capítulo El Sistema Nacional e-México: un sistema de participación digital hacia la sociedad de la información y el conocimiento, el doctor Julio César Margáin y Compeán, que fungió como coordinador de asesores del secretario de Comunicaciones y Transportes del sexenio en curso, y fue el coordinador general del Sistema e-México, define a dicho sistema como “el instrumento de política pública diseñado por el gobierno de México para conducir y propiciar la transición de México hacia la sociedad de la información y el conocimiento, diseñando los servicios digitales para el ciudadano del siglo XXI”. (Islas, 2005)

Se pretende que el sistema e-México represente una gran oportunidad de desarrollo para los mexicanos. De hecho, en su momento fue prioridad para el gobierno del presidente Vicente Fox. El mandatario ha apoyado la transparencia de la información, la “digitalización” de algunos servicios que presta el gobierno federal, y el desarrollo del llamado e-learning a través de la enciclopedia.

Reducir la brecha digital en México representa todo un reto que este gobierno no va a solucionar del todo. Sin embargo se sentaron las bases para que México pueda acceder a la Sociedad de la Información mediante el uso racional de las nuevas tecnologías.

Al respecto, el doctor Margáin y Compeán afirma que se buscó este desarrollo bajo tres premisas básicas:

1) Que el sistema fuera federalista e integrara a los 3 niveles de gobierno para facilitar la gestión entre municipio, ciudad, estado y federación.

2) Que el sistema fuera transparente, seguro, efectivo.

3) Que el sistema no fuera oneroso.

La lectura de El Sistema Nacional e-México: un sistema de participación digital hacia la sociedad de la información y el conocimiento, del doctor Margáin y Compeán nos permite vislumbrar algo de la complejidad del sistema E-México. Mediante éste se buscaba más que “digitalizar” los servicios que ofrece el estado mexicano. En realidad se ambiciona algo más:

-Disponibilidad de la información de todo tipo
-aprendizaje de cualquier tema de interés
-capacitación personal, empresarial e institucional
-salud personal, comunitaria, informativa y preventiva
-desarrollo del comercio y la economía a varios niveles
-trámites e información del gobierno local, municipal, estatal y federal
-fomentar la transparencia
-fomentar la cultura para ampliar nuestra visión de vida
-“sano entretenimiento”

Todo lo anterior mediante un sistema seguro, efectivo y atractivo.

Como podrás notar, el e-gobierno es más que pagar impuestos por la red o tramitar tu acta de nacimiento vía Internet. El Sistema Nacional e-México busca que “todos los mexicanos se desarrollen en un entorno de igualdad de oportunidades de acceso al conocimiento, el aprendizaje y la educación a través del uso y aprovechamiento inteligente de las nuevas tecnologías, las cuales deben estar al servicio de la sociedad para conducir de manera efectiva la transición del país hacia el aprovechamiento de los servicios digitales para el ciudadano del siglo XXI”. (Islas, 2005)

Para tratar de implantar con éxito el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el estado mexicano ha instaurado en varias regiones del país los Centros Comunitarios Digitales e-México (CCD).

Los CCD son espacios gubernamentales donde se instalan computadoras y equipos de comunicación para proporcionar a la población, servicios y contenidos diversos.

Tras leer lo anterior se imponen una serie de preguntas.

1).- ¿Qué te ha parecido la política del gobierno mexicano para tratar de implantar la Sociedad de la Información en nuestro país?

2).- ¿Eres o has sido usuario de servicios digitales del estado mexicano?

3).- ¿Cuáles son los principales retos que se le presentan al estado mexicano para la implantación de la Sociedad de la Información?

4).- ¿Crees que en México estamos preparados para hacer un uso racional e inteligente de la red de redes? ¿si? ¿no? ¿por qué?

5).- Revisa el portal de e-México http://www.e-mexico.gob.mx y describe en tu bitácora los servicios que presta, califica los contenidos que halles en dicho portal. Obtén más información sobre los Centros Comunitarios Digitales y expresa tu opinión sobre los mismos.


Te recomiendo ampliamente el libro Internet, columna vertebral de la sociedad de la información, coordinador por Octavio Islas y Claudia Benassini; coedición del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, y Editorial Miguel Ángel Porrúa. En él encontrarás temas de gran interés para sustentar tu tesina.

El teletrabajo

En el capítulo II del libro La nueva alfombra mágica, Raúl Trejo Delarbre menciona que el trabajo a distancia es otra de las opciones que se despliegan con más rapidez en las redes".

Indica que cada vez más empleados hacen, desde sus casas, tareas que ya no hace falta que cumplan en sus oficinas. Esa situación tiene repercusiones laborales y sociales que aquí no nos detendremos a examinar, pero que ya han vuelto necesaria la modificación de las leyes para el trabajo en algunos sitios, así como la revaloración social de qué significa tener un empleo.

El investigador de la Universidad Nacional menciona que el teletrabajo tiene cinco efectos inmediatos.

"El primero, que influye directamente sobre la economía, es el abaratamiento de servicios que se pueden realizar a distancia y que le permiten a un empleado tener contratos sólo por horas, o por tarea realizada, o de plano fungir como trabajador independiente o free lance.

Todo ello, en segundo lugar, tiende a modificar las ideas tradicionales sobre la fuerza laboral y la membresía de los sindicatos. La posibilidad de presión y hasta de negociación colectivas, el concepto de estabilidad laboral y principios como los de jornada, tiempos de descanso y prestaciones, se alteran con esta todavía sui géneris pero en países desarrollados cada vez más frecuente modalidad de empleo.

Una tercera consecuencia es la revaloración del trabajo individual, cuya evaluación ya no depende de criterios que puedan aplicarse en un centro laboral. Los free lancers tienen ventajas pero también inconvenientes que no padecen los trabajadores con un empleo más regular. Además, trabajar en soledad tiene sus gratificaciones, pero puede ser desesperantemente triste.

En cuarto término, el teletrabajo afecta la organización habitual en las oficinas; habrá empleados que sólo acudan de vez en vez para recibir instrucciones directas u otros, incluso, que nunca se paren por allí porque toda su carga laboral la cumplen desde su domicilio. La idea espacial y funcional de las oficinas puede modificarse a partir de tales tendencias.

En quinto lugar, el hecho de que el hogar sea al mismo tiempo sitio de trabajo, plantea concepciones nuevas en términos urbanos, cotidianos y sociológicos en ese nuevo contexto doméstico".

El teletrabajo, junto con el manejo de numerosos artefactos caseros a través de la computadora y, así, la presencia creciente de decisiones y acciones cibernéticas en el hogar, han conformado un nuevo entorno vital por lo menos en los países más desarrollados. Hay toda una cadena de cambios que va más allá de las innovaciones laborales. El español Javier Echeverría, le ha denominado Telépolis49 a ese entorno configurado por nuevas relaciones urbanas y domésticas, que afectan al orden de los asuntos civiles y personales. En su más reciente libro, ese autor desarrolla su visión, descriptiva y prospectiva, sobre los que denomina Cosmopolitas Domésticos:

"Los hogares han estado habitualmente cercados por su entorno, y por lo tanto encerrados. La escritura y la correspondencia fueron las primeras relaciones domésticas a distancia. El teléfono trajo consigo otra brecha abierta al exterior, que benefició sobremanera a quienes más atrapadas estaban entre las cuatro paredes del hogar: las amas de casa. Las tecnologías de comunicación a distancia que caracterizan a las telecasas han sido otras tantas líneas de fuga de los espacios domésticos, cuyos muros protegían del peligro exterior, pero también reducían el mundo al entorno local. La principal novedad de las telecasas, consideradas desde el punto de vista espacial, consiste en la apertura de múltiples líneas de conexión con el exterior sin tener que derribar las paredes ni el techo de las viviendas, que siguen siendo necesarias para descansar y dormir... Las casas se han abierto a otras culturas y se han internacionalizado. Los espacios domésticos disponen de representaciones del modo de pensar y de actuar en otras partes del mundo, y por ello se hacen más cosmopolitas."50

___________________________
Notas

49Javier Echeverría, Telépolis, Ediciones Destino, Barcelona, 1994.
50Javier Echeverría, Cosmopolitas Domésticos, Anagrama, Barcelona, 1995, págs. 198-199.

Reflexión sobre los conceptos brecha digital, sociedad del criterio, pseudocultura, infoxicación

Hola a todos!!!!


Además de debatir o reflexionar sobre el tema de las bitácoras electrónicas y su importancia en el ámbito de la expresión personal y la libertad de prensa, también vamos a abordar el tema de la brecha digital gracias al artículo de Alejandro Pisanty y algunos conceptos abordados por Raúl Trejo Delarbre en su libro Viviendo en el Aleph, la Sociedad de la Información y sus laberintos.

Al respecto, Trejo Delarbre indica que al referirnos a la Brecha Digital debemos tener en cuenta no sólo las disparidades entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías y a la red de redes, sino que también debemos reflexionar sobre aquellos que sí tienen acceso a la tecnología pero no la usan de manera creativa ni productiva ni tampoco tienen acceso a la banda ancha para hacer uso de los recursos multimedia.

También debemos tener en cuenta a aquellas personas que pese a tener acceso a las nuevas tecnologías sólo se quedan en el papel de consumidores de contenidos; así como a aquellas personas que sufren de censura y no pueden navegar libremente por la red.

Para Trejo Delarbre, todos ellos forman parte de la llamada brecha digital.

Por otra parte, para abordar el término Sociedad del Criterio nos basaremos en la opinión del periodista Javier Castañeda Bernal, de Baquia.com, que afirma que si bien hablamos de una sociedad basada en la información, donde a diario se conectan millones de máquinas que almacenan archivos digitales por todo el planeta, eso no significa que tengamos mayor conocimiento, porque nos hace falta el criterio para discernir, analizar o comprender el mundo en el que vivimos.

Pareciera que estamos perdidos ante la cantidad abundante de información, y lo que nos está haciendo falta es el "tiempo" para poder procesarla. Bernal afirma que una sociedad basada en la información y en el consumo deja poco espacio para una verdadera sociedad del conocimiento... hacen falta cambios en el sistema de producción para convertir la información en auténtico conocimiento".

"El coste de encontrar, leer, procesar la información y hacer algo con ella posteriormente es tan elevado para cualquier persona que permite plantear, cuanto menos, la duda lógica de saber si seguimos la ruta correcta... En una sociedad donde la información es el nuevo billete, la moneda de cambio, y como tal habrá de pasar por todas las manos... la llegada de internet ha cambiado la escasez de información por inundación...Ahora escasean el criterio y la atención. Criterio que distinga los datos importantes de los que no lo son".

"La sociedad de la información toma contacto con otras disciplinas como la sociología, la psicología e incluso la medicina para investigar los efectos y desviaciones que sobre el hombre y la sociedad moderna produce el suministro de información... La llamada infoxicación describe el estado del hombre moderno ante la sobrecarga intelectual, "infoxicación intelectual producida por exceso de información...el problema al que nos enfrentamos es de orden cultural, psicológico o sociológico. El problema de la angustia provocada por la información, la angustia de saber que tengo más información de la que puedo manejar, de pensar que no tengo tiempo para absorver toda esta información..."