¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELICES FIESTAS A TODOS!!!!!!!!!
viernes, diciembre 23, 2005
domingo, diciembre 11, 2005
Metodología para desarrollar la tesina!!!!!!
Hola a todos!!!!!
Disculpen el plantón del sábado pasado. Ya nos pondremos de acuerdo para reponer la clase. Mientras tanto lean el siguiente material, que es muy importante para el buen desarrollo metodológico de su tesina.
ELEMENTOS PARA ELABORAR EL INFORME DE TESINA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN:
1) Iniciar con el planteamiento del problema, se omite el título
2) La investigación tiene como finalidad
3) Para ello se plantearon los siguientes objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
4) El realizar una investigación implica una metodología, por ello delimitamos el campo de acción de la siguiente forma:
Metodología
Teoría
Método
Técnicas de Investigación: documentales y de campo
5) Por lo tanto, consideramos pertinente especificar los motivos que guiaron la investigación:
Justificación Social
Justificación Profesional
Justificación Personal
6) Finalmente, estableceremos la estructura del desarrollo de la investigación:
En el tema número uno se presenta el marco referencial de nuestra problemática...........”Sociedad de la Información”
En el tema dos planteamos a la empresa o institución para la cual desarrollaremos el proyecto (página web”...........
En el tema tres presentamos la página web/portal/bitácora
MARCO TEÓRICO:
7) Se desarrollan los temas con base en las fuentes documentales especificadas y se establece el aparato crítico con sus respectivas fuentes.
CONCLUSIONES:
8) -Hablar de qué me deja la investigación
-Se cumplieron los objetivos
Sí ¿por qué?
No ¿por qué?
-Alternativas de solución
FUENTES DE INFORMACIÓN:
9) Fuentes de información citada (la que aparece en los pies de página)
Bibliografía
Hemerografía
Cibergrafía, etc.
10) Fuentes de información consultada (la que revisé, trata el tema pero no cité)
Bibliografía
Hemerografía
Cibergrafía, etc.
Disculpen el plantón del sábado pasado. Ya nos pondremos de acuerdo para reponer la clase. Mientras tanto lean el siguiente material, que es muy importante para el buen desarrollo metodológico de su tesina.
ELEMENTOS PARA ELABORAR EL INFORME DE TESINA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN:
1) Iniciar con el planteamiento del problema, se omite el título
2) La investigación tiene como finalidad
3) Para ello se plantearon los siguientes objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
4) El realizar una investigación implica una metodología, por ello delimitamos el campo de acción de la siguiente forma:
Metodología
Teoría
Método
Técnicas de Investigación: documentales y de campo
5) Por lo tanto, consideramos pertinente especificar los motivos que guiaron la investigación:
Justificación Social
Justificación Profesional
Justificación Personal
6) Finalmente, estableceremos la estructura del desarrollo de la investigación:
En el tema número uno se presenta el marco referencial de nuestra problemática...........”Sociedad de la Información”
En el tema dos planteamos a la empresa o institución para la cual desarrollaremos el proyecto (página web”...........
En el tema tres presentamos la página web/portal/bitácora
MARCO TEÓRICO:
7) Se desarrollan los temas con base en las fuentes documentales especificadas y se establece el aparato crítico con sus respectivas fuentes.
CONCLUSIONES:
8) -Hablar de qué me deja la investigación
-Se cumplieron los objetivos
Sí ¿por qué?
No ¿por qué?
-Alternativas de solución
FUENTES DE INFORMACIÓN:
9) Fuentes de información citada (la que aparece en los pies de página)
Bibliografía
Hemerografía
Cibergrafía, etc.
10) Fuentes de información consultada (la que revisé, trata el tema pero no cité)
Bibliografía
Hemerografía
Cibergrafía, etc.
jueves, diciembre 08, 2005
EL SÁBADO COMENZAMOS A LAS NUEVE DE LA MAÑANA
HOLA A TODOS!!!!!
POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR, NO ATRIBUIBLES A VISITAS A BARES ESPIRITUOSOS O FIESTAS CANDENTES, LA CLASE DEL SÁBADO COMENZARÁ A LAS NUEVE DE LA MAÑANA. SEGUIREMOS CON EL ARMADO DEL DIARIO EN DREAM WEAVER Y CON LA INCORPORACIÓN DEL MISMO A GEOCITIES!!!!!
GRACIAS A TODOS!!!!
ARTURO!!!
POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR, NO ATRIBUIBLES A VISITAS A BARES ESPIRITUOSOS O FIESTAS CANDENTES, LA CLASE DEL SÁBADO COMENZARÁ A LAS NUEVE DE LA MAÑANA. SEGUIREMOS CON EL ARMADO DEL DIARIO EN DREAM WEAVER Y CON LA INCORPORACIÓN DEL MISMO A GEOCITIES!!!!!
GRACIAS A TODOS!!!!
ARTURO!!!
martes, diciembre 06, 2005
Hola!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Hola a todos!!!
Bien, pues el sábado pasado fue nuestra primera experiencia para armar un semanario digital. Al parecer ni 5 horas fueron suficientes para terminar el trabajo, jejeje. Reconozco que es algo arduo pero divertido.
Espero que este próximo sábado logremos concluir el trabajo y publicarlo en internet.
Les informo que ya abrí una cuenta de correo en Yahoo para el seminario. La dirección es seminarioccujs_2005@yahoo.com.mx. Por medio de esa dirección y del servicio de geocities vamos a tratar de subir nuestro informativo digital.
Por otra parte, les invito nuevamente a checar el blog de fotos de su servidor http://lobomexicano.blogspot.com/.
He llevado a cabo algunas modificaciones con html, espero les agraden; sé que algunos de ustedes están interesados en "jugar" con su blog. Bien, pues creo que pueden encontrar tanto en el cabezal de fotos como en el relojito, recursos interesantes!!!!
ANTES LUCIA ASI
AHORA LUCE ASI
Gracias a todos por la paciencia mostrada el sábado!!!!!!!!!!!!!!
De un sujeto que ha aprendido a estimarlos SERIAMENTE, jejeje!!!!
Arturo
Bien, pues el sábado pasado fue nuestra primera experiencia para armar un semanario digital. Al parecer ni 5 horas fueron suficientes para terminar el trabajo, jejeje. Reconozco que es algo arduo pero divertido.
Espero que este próximo sábado logremos concluir el trabajo y publicarlo en internet.
Les informo que ya abrí una cuenta de correo en Yahoo para el seminario. La dirección es seminarioccujs_2005@yahoo.com.mx. Por medio de esa dirección y del servicio de geocities vamos a tratar de subir nuestro informativo digital.
Por otra parte, les invito nuevamente a checar el blog de fotos de su servidor http://lobomexicano.blogspot.com/.
He llevado a cabo algunas modificaciones con html, espero les agraden; sé que algunos de ustedes están interesados en "jugar" con su blog. Bien, pues creo que pueden encontrar tanto en el cabezal de fotos como en el relojito, recursos interesantes!!!!
ANTES LUCIA ASI
AHORA LUCE ASI
Gracias a todos por la paciencia mostrada el sábado!!!!!!!!!!!!!!
De un sujeto que ha aprendido a estimarlos SERIAMENTE, jejeje!!!!
Arturo
sábado, diciembre 03, 2005
CIBERCULTURA LA ALDEA GLOBAL DIVIDIDA
Aquellos interesados en cibercultura...chequen lo siguiente...
CIBERCULTURA: LA ALDEA GLOBAL DIVIDIDA
José Joaquín Brunner
Mesa redonda sobre Cibercultura, Hannover 2000,
Hannover, octubre 1999
De cibercultura y ciberespacio—igual como de globalización—, se habla de muchas y diferentes maneras, en distintos contextos y con variados propósitos. Por ejemplo, un popular diccionario de tecnologías de la información describe el ciberespacio como "la geografía virtual creada por computadoras y redes";cual si fueran territorios aéreos. A su turno, un autor escribe: "habitualmente, hablar de cibercultura significa hacer una redada de los usuales sospechosos: adolescentes de todas las edades actuando fantasías de Neuromencer, invención de identidades en línea a través de MUDs y chats, comunidades virtuales que se comunican en la red, fascinación con teorías cyborg y cibersexualidad en campus universitarios y sitios underground, revistas tales como Mondo 2000, Wired y 21.C; ficción ciberpunk con un pie puesto en el acelerador, mercado global de la información multimedia y la entretención, y aquel amplio grupo de artistas, escritores y filósofos para quienes la Red es el lugar más interesante donde jugar, vivir, pensar y crear."
Mi propósito es confrontar, desde la perspectiva latinoamericana, las posibilidades que las utopías ciber atribuyen a las nuevas tecnologías de información y comunicación. ¿Abren éstas, efectivamente, y por sí solas, nuevas avenidas de desarrollo? El espacio virtual, ¿estrecha o ensancha la brecha de conocimiento entre los países? Y la cibercultura, ¿da lugar a nuevas formas de integración global y a un uso más simétrico de la información disponible a escala mundial? En fin, ¿podemos compartir la esperanza casi bíblica de Nicholas Negroponte de que "the third shall be first ";y, por tanto, que el Sur dejará atrás el subdesarrollo, la pobreza y la dependencia por la vía de bits y conexiones de red? Para comenzar, permítanme relatarles algo que he visto, con mis propios ojos, en el extremo sur del mundo.
He visto como en un apartado pueblo de Chile, a 800 kilómetros de la capital, un grupo de jóvenes de alrededor de 16 años de edad se había puesto en comunicación con el resto del mundo en un esfuerzo por ampliar y mejorar su educación. Su escuela, compuesta de alumnos pobres—cuyos padres seguramente no completaron siquiera la enseñanza primaria—se había visto favorecida recientemente por un convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la principal empresa telefónica del país, filial de una multinacional de origen español. En virtud de dicho convenio todos los establecimientos escolares del país están siendo progresivamente conectados a la Red. De allí que esa escuela distante, al final del mundo, dispusiera de computadoras—aunque todavía no en número suficiente—y de acceso gratuito a la Internet.
Pues bien, sus alumnos habían iniciado, por cuenta propia, un proyecto consistente en fotografiar los grafitti de su pueblo; en especial aquellos expresivos de cultura juvenil.
Luego, cuando la escuela se conectó a Internet, decidieron buscar—y encontraron—grafitti provenientes del ancho mundo global. Entusiasmados, presentaron su proyecto al profesor y él aceptó integrarlo al trabajo regular en la sala de clase. En seguida los alumnos entraron en comunicación con jóvenes de diversas partes del mundo, primero para intercambiar información sobre la escritura en los muros y, después, para usar esa información en un estudio comparado culturas juveniles en un contexto internacional.
De paso esos alumnos aprendían a trabajar en equipo, a conocer la geografía de la globalización, a usar la computadora, a navegar en la Red, a apreciar las diferencias culturales y a descubrir problemas comunes de la juventud alrededor del mundo.
No tengo dudas, en consecuencia, que la revolución de las nuevas tecnologías de información y comunicación abre grandes posibilidades para la educación de los países en desarrollo.
Al mismo tiempo, sabemos que el desarrollo económico y social depende, hoy más que nunca, de la educación; dentro y fuera de la escuela, presencial y a distancia, obtenida cuando niño o joven y luego a lo largo de la vida de las personas.
Sin duda, el desarrollo de las naciones se verá favorecida por un creciente empleo de los recursos de aprendizaje que ofrece la Red.
¿Significa esto aceptar, sin más, que el nuevo mundo digital guarda la promesa de un futuro donde "the third shall be first"? ¿Por tanto, donde las desigualdades entre pobres y ricos podrían borrarse y se cerraría al fin la brecha de conocimiento que separa a las naciones?
Es cierto que la cibercultura disminuye el aislamiento de los pobres. Mas, por ahora, un quinto de la población mundial— aquel que vive en los países de menor desarrollo—sólo posee un 1,5% de las líneas telefónicas a nivel global, mientras el 20% más rico controla un 74% de ellas. Toda África tiene menos líneas telefónicas que la ciudad de Tokio.
Es cierto también que los países del Sur hacen enormes esfuerzos por mejorar su educación, frecuentemente en medio de grandes dificultades. Pero, aún así, todavía los países industrializados—que reúnen al 25% de los alumnos a nivel global—gastan 6 veces más en formación de capital humano que los países en desarrollo, donde vive un 75% de los alumnos del mundo.
Es efectivo asimismo que escuelas conectadas a Internet, como aquélla que mencioné, empiezan a aparecer en varios países del Tercer Mundo. Sin embargo, las naciones avanzadas, donde habita un 15% de la población mundial, reúnen a un 88% de los usuarios de Internet. En América Latina y el Caribe, por el contrario, sólo un 0,2% de la población accede a la Red.
E incluso allí donde más se ha avanzado en la conexión de los colegios a Internet, las computadoras son escasas y se encuentran en una sala especialmente dedicada, mientras los Estados Unidos y los países de Europa Occidental se dirigen a toda velocidad hacia la meta de conectar cada sala de clase de todos sus establecimientos escolares.
Por último, debo llamar la atención hacia el hecho de que aquella parte de la población mundial sin acceso a la lingua franca de nuestra época—el inglés—, que equivale al 99% de la población mundial, se encuentra en clara desventaja; prácticamente un 80% de los sitios de la WWW emplea ese influyente idioma, lo cual transforma la cultura global en un hogar de sólo un idioma.
En suma, la cibercultura es un horizonte global de posibilidades cuyas potencialidades, sin embargo, se encuentran distribuidas muy desigualmente. Los usuarios de Internet representan sólo un escuálido 2,4% de la población a nivel mundial según el último Informe de Desarrollo Humano del UNDP. De hecho, "dentro de cada de cada región, sólo el vértice de las sociedades nacionales han ingresado a la era digital […] ¿Qué caracteriza a esas minorías y las separa del resto? Que en el presente el acceso a Internet corre paralelo a las líneas que dividen a las sociedades nacionales, oponiendo a educados y analfabetos, a hombres y mujeres, a ricos y pobres, a jóvenes de viejos y urbanos de rurales".
Dicho en otras palabras: para que el mundo globalmente alcance el mismo nivel actual de desarrollo de su infraestructura de información que existe en los 9 países más avanzados—que se encuentran en Norte América y Escandinavia—sería necesario multiplicar por 13 veces el número de Internet hosts, crear mil millones de páginas electrónicas, elevar por cuatro veces el número de receptores de televisión y por cinco veces el número de líneas telefónicas.
Mientras eso no ocurra seguiremos viviendo en un mundo escindido. Esto es, un mundo social, espacial y culturalmente polarizado entre "grupos y funciones que agregan un alto valor, por un lado y, por el otro, grupos y funciones devaluados y espacios deteriorados. Esta polarización conduce a una creciente integración del núcleo social y espacial del [sistema mundial], al mismo tiempo que fragmenta a los espacios y grupos devaluados, amenazándolos con una completa irrelevancia social".
Más aún. Podría decirse que todo lo global y ciber—carreteras de información, conexiones de Red, comunidades virtuales, hipertexto, escuelas conectadas, división del trabajo internacional y todo lo demás—sigue esa misma ley de bronce de la polarización. En vez de una nueva conciencia global e interconectada lo que existe por ahora es una conciencia dividida; en vez de una tendencia convergente hacia la sincronía en el ciberespacio lo que hay es un espacio que funciona a la velocidad de la luz y otro donde el ritmo de la vida sigue apegado a la carreta o el ferrocarril.
Paradojalmente, podría ser que América Latina esté bien preparada para vivir en medio de esos contrastes temporales y espaciales.
En efecto, su propia cultura ha debido acostumbrarse a acomodar muy diversos mundos simbólicos y diferentes matrices tecnológicas a lo largo de su evolución. Quizá por eso, también, su literatura se hizo famosa al difundir urbi et orbi una particular noción del realismo mágico, que es justamente un mundo donde se combinan dioses indígenas con informatización, analfabetismo con televisión y comunidades ancestrales con visiones utópicas de redención social. Como si aquí, en esta región, "la más transparente", todo tuviera que subsistir y coexistir, especialmente el pasado más arcaico con los sueños alucinados sobre el futuro.
Por el momento—según dice uno de los mayores escritores latinoamericanos—nos asombra constatar que cientos de años transcurridos no han logrado "dejar atrás los tiempos múltiples, circulares, y al cabo simultáneos, de las culturas".
Las culturas vuelven a unir así, al menos aparentemente, lo que la sociedad y la economía separan.
Puede ser que tal sea el destino de los pueblos que sólo a duras penas logran progresar. Y que antes de haber completado un ciclo histórico—la reforma religiosa, la construcción de democracias estables o la revolución industrial, por ejemplo—se ven propulsados a ingresar en el siguiente.
Hoy nos vemos lanzados a la globalización, a la revolución de la información, a la posmodernidad y a la cibercultura. Estamos obligados por lo mismo, como hace quinientos años cuando llegaron los españoles a nuestras costas, a transformarnos e ingresar a la aldea global. Pero a diferencia de los pueblos que van rápido porque todos los vientos corren a su favor, nosotros llegamos mal preparados al encuentro del futuro y remamos contra la corriente.
De allí también la necesidad de que la parte desarrollada del mundo no se deje llevar por un espejismo—confundiendo su propia imagen con la del mundo entero—y se disponga, más bien, a cooperar con el resto para que así un día los últimos sean los primeros y "el fuego y la rosa sean uno
Notas
1 John Browning (1997), Pocket Information Technology; Londond, The Economist Books
2 Martin Irvine (1998), Global Cyberculture Reconsidered: Cyberspace, Identity, and the Global Informational City
3 Nicholas Negroponte (1998), "The Third Shall Be First"
4 Ver Erik Chian-Yi Lee (1998), "Cultural Recognition and the Internet"
5 UNDP (1999), Human Development Report 1999
6 Eric Arnum and Sergio Conti (1998), "Internet Deployment Worldwide: The New Superhighway Follows the Old Wires, Rails, and Roads
7 Manuel Castells (1999), "The Information City is a Dual City: Can it be Reversed?". En D.A. Schön, B. Sanyal, and W.J. Mitchell (eds) High Technology and Low Income Communities; Cambridge, Massachusetts, MIT Press, p. 29
8 Carlos Fuentes (1992), "La Situación Mundial y la Democracia: Los Problemas del Nuevo Orden Mundial". En vv.aa., La Situación Mundial y la Democracia, México, Fondo de Cultura Económica (Vol.1), p. 15
9 De T.S. Ellit, Four Quartets, Little Gidding
Domingo, 27 de Febrero de 2000
Tomado de http://www.geocities.com/brunner_cl/cibercult.html
CIBERCULTURA: LA ALDEA GLOBAL DIVIDIDA
José Joaquín Brunner
Mesa redonda sobre Cibercultura, Hannover 2000,
Hannover, octubre 1999
De cibercultura y ciberespacio—igual como de globalización—, se habla de muchas y diferentes maneras, en distintos contextos y con variados propósitos. Por ejemplo, un popular diccionario de tecnologías de la información describe el ciberespacio como "la geografía virtual creada por computadoras y redes";cual si fueran territorios aéreos. A su turno, un autor escribe: "habitualmente, hablar de cibercultura significa hacer una redada de los usuales sospechosos: adolescentes de todas las edades actuando fantasías de Neuromencer, invención de identidades en línea a través de MUDs y chats, comunidades virtuales que se comunican en la red, fascinación con teorías cyborg y cibersexualidad en campus universitarios y sitios underground, revistas tales como Mondo 2000, Wired y 21.C; ficción ciberpunk con un pie puesto en el acelerador, mercado global de la información multimedia y la entretención, y aquel amplio grupo de artistas, escritores y filósofos para quienes la Red es el lugar más interesante donde jugar, vivir, pensar y crear."
Mi propósito es confrontar, desde la perspectiva latinoamericana, las posibilidades que las utopías ciber atribuyen a las nuevas tecnologías de información y comunicación. ¿Abren éstas, efectivamente, y por sí solas, nuevas avenidas de desarrollo? El espacio virtual, ¿estrecha o ensancha la brecha de conocimiento entre los países? Y la cibercultura, ¿da lugar a nuevas formas de integración global y a un uso más simétrico de la información disponible a escala mundial? En fin, ¿podemos compartir la esperanza casi bíblica de Nicholas Negroponte de que "the third shall be first ";y, por tanto, que el Sur dejará atrás el subdesarrollo, la pobreza y la dependencia por la vía de bits y conexiones de red? Para comenzar, permítanme relatarles algo que he visto, con mis propios ojos, en el extremo sur del mundo.
He visto como en un apartado pueblo de Chile, a 800 kilómetros de la capital, un grupo de jóvenes de alrededor de 16 años de edad se había puesto en comunicación con el resto del mundo en un esfuerzo por ampliar y mejorar su educación. Su escuela, compuesta de alumnos pobres—cuyos padres seguramente no completaron siquiera la enseñanza primaria—se había visto favorecida recientemente por un convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la principal empresa telefónica del país, filial de una multinacional de origen español. En virtud de dicho convenio todos los establecimientos escolares del país están siendo progresivamente conectados a la Red. De allí que esa escuela distante, al final del mundo, dispusiera de computadoras—aunque todavía no en número suficiente—y de acceso gratuito a la Internet.
Pues bien, sus alumnos habían iniciado, por cuenta propia, un proyecto consistente en fotografiar los grafitti de su pueblo; en especial aquellos expresivos de cultura juvenil.
Luego, cuando la escuela se conectó a Internet, decidieron buscar—y encontraron—grafitti provenientes del ancho mundo global. Entusiasmados, presentaron su proyecto al profesor y él aceptó integrarlo al trabajo regular en la sala de clase. En seguida los alumnos entraron en comunicación con jóvenes de diversas partes del mundo, primero para intercambiar información sobre la escritura en los muros y, después, para usar esa información en un estudio comparado culturas juveniles en un contexto internacional.
De paso esos alumnos aprendían a trabajar en equipo, a conocer la geografía de la globalización, a usar la computadora, a navegar en la Red, a apreciar las diferencias culturales y a descubrir problemas comunes de la juventud alrededor del mundo.
No tengo dudas, en consecuencia, que la revolución de las nuevas tecnologías de información y comunicación abre grandes posibilidades para la educación de los países en desarrollo.
Al mismo tiempo, sabemos que el desarrollo económico y social depende, hoy más que nunca, de la educación; dentro y fuera de la escuela, presencial y a distancia, obtenida cuando niño o joven y luego a lo largo de la vida de las personas.
Sin duda, el desarrollo de las naciones se verá favorecida por un creciente empleo de los recursos de aprendizaje que ofrece la Red.
¿Significa esto aceptar, sin más, que el nuevo mundo digital guarda la promesa de un futuro donde "the third shall be first"? ¿Por tanto, donde las desigualdades entre pobres y ricos podrían borrarse y se cerraría al fin la brecha de conocimiento que separa a las naciones?
Es cierto que la cibercultura disminuye el aislamiento de los pobres. Mas, por ahora, un quinto de la población mundial— aquel que vive en los países de menor desarrollo—sólo posee un 1,5% de las líneas telefónicas a nivel global, mientras el 20% más rico controla un 74% de ellas. Toda África tiene menos líneas telefónicas que la ciudad de Tokio.
Es cierto también que los países del Sur hacen enormes esfuerzos por mejorar su educación, frecuentemente en medio de grandes dificultades. Pero, aún así, todavía los países industrializados—que reúnen al 25% de los alumnos a nivel global—gastan 6 veces más en formación de capital humano que los países en desarrollo, donde vive un 75% de los alumnos del mundo.
Es efectivo asimismo que escuelas conectadas a Internet, como aquélla que mencioné, empiezan a aparecer en varios países del Tercer Mundo. Sin embargo, las naciones avanzadas, donde habita un 15% de la población mundial, reúnen a un 88% de los usuarios de Internet. En América Latina y el Caribe, por el contrario, sólo un 0,2% de la población accede a la Red.
E incluso allí donde más se ha avanzado en la conexión de los colegios a Internet, las computadoras son escasas y se encuentran en una sala especialmente dedicada, mientras los Estados Unidos y los países de Europa Occidental se dirigen a toda velocidad hacia la meta de conectar cada sala de clase de todos sus establecimientos escolares.
Por último, debo llamar la atención hacia el hecho de que aquella parte de la población mundial sin acceso a la lingua franca de nuestra época—el inglés—, que equivale al 99% de la población mundial, se encuentra en clara desventaja; prácticamente un 80% de los sitios de la WWW emplea ese influyente idioma, lo cual transforma la cultura global en un hogar de sólo un idioma.
En suma, la cibercultura es un horizonte global de posibilidades cuyas potencialidades, sin embargo, se encuentran distribuidas muy desigualmente. Los usuarios de Internet representan sólo un escuálido 2,4% de la población a nivel mundial según el último Informe de Desarrollo Humano del UNDP. De hecho, "dentro de cada de cada región, sólo el vértice de las sociedades nacionales han ingresado a la era digital […] ¿Qué caracteriza a esas minorías y las separa del resto? Que en el presente el acceso a Internet corre paralelo a las líneas que dividen a las sociedades nacionales, oponiendo a educados y analfabetos, a hombres y mujeres, a ricos y pobres, a jóvenes de viejos y urbanos de rurales".
Dicho en otras palabras: para que el mundo globalmente alcance el mismo nivel actual de desarrollo de su infraestructura de información que existe en los 9 países más avanzados—que se encuentran en Norte América y Escandinavia—sería necesario multiplicar por 13 veces el número de Internet hosts, crear mil millones de páginas electrónicas, elevar por cuatro veces el número de receptores de televisión y por cinco veces el número de líneas telefónicas.
Mientras eso no ocurra seguiremos viviendo en un mundo escindido. Esto es, un mundo social, espacial y culturalmente polarizado entre "grupos y funciones que agregan un alto valor, por un lado y, por el otro, grupos y funciones devaluados y espacios deteriorados. Esta polarización conduce a una creciente integración del núcleo social y espacial del [sistema mundial], al mismo tiempo que fragmenta a los espacios y grupos devaluados, amenazándolos con una completa irrelevancia social".
Más aún. Podría decirse que todo lo global y ciber—carreteras de información, conexiones de Red, comunidades virtuales, hipertexto, escuelas conectadas, división del trabajo internacional y todo lo demás—sigue esa misma ley de bronce de la polarización. En vez de una nueva conciencia global e interconectada lo que existe por ahora es una conciencia dividida; en vez de una tendencia convergente hacia la sincronía en el ciberespacio lo que hay es un espacio que funciona a la velocidad de la luz y otro donde el ritmo de la vida sigue apegado a la carreta o el ferrocarril.
Paradojalmente, podría ser que América Latina esté bien preparada para vivir en medio de esos contrastes temporales y espaciales.
En efecto, su propia cultura ha debido acostumbrarse a acomodar muy diversos mundos simbólicos y diferentes matrices tecnológicas a lo largo de su evolución. Quizá por eso, también, su literatura se hizo famosa al difundir urbi et orbi una particular noción del realismo mágico, que es justamente un mundo donde se combinan dioses indígenas con informatización, analfabetismo con televisión y comunidades ancestrales con visiones utópicas de redención social. Como si aquí, en esta región, "la más transparente", todo tuviera que subsistir y coexistir, especialmente el pasado más arcaico con los sueños alucinados sobre el futuro.
Por el momento—según dice uno de los mayores escritores latinoamericanos—nos asombra constatar que cientos de años transcurridos no han logrado "dejar atrás los tiempos múltiples, circulares, y al cabo simultáneos, de las culturas".
Las culturas vuelven a unir así, al menos aparentemente, lo que la sociedad y la economía separan.
Puede ser que tal sea el destino de los pueblos que sólo a duras penas logran progresar. Y que antes de haber completado un ciclo histórico—la reforma religiosa, la construcción de democracias estables o la revolución industrial, por ejemplo—se ven propulsados a ingresar en el siguiente.
Hoy nos vemos lanzados a la globalización, a la revolución de la información, a la posmodernidad y a la cibercultura. Estamos obligados por lo mismo, como hace quinientos años cuando llegaron los españoles a nuestras costas, a transformarnos e ingresar a la aldea global. Pero a diferencia de los pueblos que van rápido porque todos los vientos corren a su favor, nosotros llegamos mal preparados al encuentro del futuro y remamos contra la corriente.
De allí también la necesidad de que la parte desarrollada del mundo no se deje llevar por un espejismo—confundiendo su propia imagen con la del mundo entero—y se disponga, más bien, a cooperar con el resto para que así un día los últimos sean los primeros y "el fuego y la rosa sean uno
Notas
1 John Browning (1997), Pocket Information Technology; Londond, The Economist Books
2 Martin Irvine (1998), Global Cyberculture Reconsidered: Cyberspace, Identity, and the Global Informational City
3 Nicholas Negroponte (1998), "The Third Shall Be First"
4 Ver Erik Chian-Yi Lee (1998), "Cultural Recognition and the Internet"
5 UNDP (1999), Human Development Report 1999
6 Eric Arnum and Sergio Conti (1998), "Internet Deployment Worldwide: The New Superhighway Follows the Old Wires, Rails, and Roads
7 Manuel Castells (1999), "The Information City is a Dual City: Can it be Reversed?". En D.A. Schön, B. Sanyal, and W.J. Mitchell (eds) High Technology and Low Income Communities; Cambridge, Massachusetts, MIT Press, p. 29
8 Carlos Fuentes (1992), "La Situación Mundial y la Democracia: Los Problemas del Nuevo Orden Mundial". En vv.aa., La Situación Mundial y la Democracia, México, Fondo de Cultura Económica (Vol.1), p. 15
9 De T.S. Ellit, Four Quartets, Little Gidding
Domingo, 27 de Febrero de 2000
Tomado de http://www.geocities.com/brunner_cl/cibercult.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)